Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

20/6/12

Semana del 11 al 17 de junio

1. Motivo fiesta temática tuve que hacer una buena búsqueda de música popular colombiana de los años sesenta y setenta. Quedé fascinado con la calidad de muchas cosas que hasta ahora habia oído como ruido de fondo. Un ejemplo: Rubiela, de Los Golden Boys.http://www.youtube.com/watch?v=9Ldo_KG322k
2. Otro ejemplo, este muy conocido (y al mismo tiempo muy mal conocido y poco documentado), Very very well, de Carlos Román http://www.youtube.com/watch?v=bYgkakF56Dw Para mí, la mejor prueba de que la llamada fusión no es nada nuevo: ¿y quién más ha cruzado vallenato y rock and roll tan bien como en esta canción?
3. Carnage http://www.imdb.com/title/tt1692486/, la muy teatral película de Roman Polanski (basada, de hecho, en la obra teatral de Yasmina Reza): uno de estos raros ejercicios cinematográficos en los que unos pocos actores hacen todo el trabajo en un pequeño espacio y en una sola secuencia. Recuerda a Rope, de Hitchcock, o 12 angry men, de Lumet (para nombrar dos clásicos), o bien a Tape, de Linklater. Me doy cuenta de que me gusta mucho este, digamos, subgénero.
4. El diario de lecturas de D http://diariodelecturasded.blogspot.com/. Aunque su publicación inició, timidamente, hace unos meses, sólo en las últimas semanas se lanzó definitivamente al agua, con textos cada vez más complejos y emotivos, cada vez menos centrados en las lecturas que anuncia el título, y más en D. Eso también hace bueno a un blog.
5. La ciclovía, unas de esas (¿pocas?) cosas de las que los bogotanos podemos, realmente, sentirnos orgullosos. Caminar por la quince durante la ciclovía, en días soleados como estos, acostarse a la sombra de un árbol en el Virrey, son algunas de mis cosas favoritas de siempre.

5/6/12

Semana del 28 de mayo al 3 de junio

1. Bogotá me recibió con días soleados, atardeceres anaranjados, ese cielo azul que es azul de aquí, y sobre todo con la vista de los cerros, que me parece a veces sobrenatural. (Claro que me recibió también con huecos, trancones, inseguridad, pero este blog no es sobre eso; sobre eso me quejo en otras partes).
2. Después de una larga espera, finalmente se publicó el sexto número del Premio Nacional de Crítica, en el que aparece un ensayo mío sobre el público de una obra de Tatzu Nishi (con S, no con C, como apareció en la portada) http://areadeproyectos.org/premiodecritica/?p=751
3. Ví Breakfast at Tiffanny's (1961) http://www.imdb.com/title/tt0054698/ La verdad es que sorprenden por momentos las decisiones vanguardistas de esta película, como la fiesta surrealista que prefigura a la de Midnight cowboy (1969), o la ya clásica escena de Holly y Paul corriendo enmascarados. Yo esperaba una comedia romántica, pero es más que eso.
4. Mi más reciente obsesión con la música bárroca: las tres suites de Handel conocidas como Water music http://en.wikipedia.org/wiki/Water_Music_(Handel)
5. Por alguna razón pasé el sábado pintando figuras de yeso. Me recordó lo mucho que me gusta pintar, cualquier superficie, cualquier objeto; la simple aparición del color bajo mi mano me parece magia.

7/5/12

Semana del 30 de abril al 6 de mayo

1. A good school, de Richard Yates. De no haber sido por Revolutionary road no hubiera leído nunca a Yates, un escritor injustamente marginado del canon gringo, pero mucho mejor que, pongamos, Philip Roth. Esta novela, A good school, es muestra de ello. La destreza narrativa de Yates es fascinante: el modo en que va de un personaje a otro, de una situación a otra, como si bailara vals con el lector; y su sentido del drama (¡qué gran director de cine hubiera sido!); en fin, ya estoy ansioso por leer otra novela suya: The easter parade.
2. A separation, de Ashgar Farhadi. http://www.imdb.com/title/tt1832382/ Esta película iraní ya ha ganado, según IMDb, más de 50 premios internacionales, entre ellos el Oscar a mejor película extranjera. Se los merece uno a uno. La perfección del guión es pasmosa (recuerda esos thrillers de los cincuentas que se preocupaban tanto por el guión), pero su gran logro es tener al espectador en el borde de la silla mientras, sin casi notarlo, se hace preguntas sobre la justicia, la compasión o el amor. Recomendadísima.
3. Tarde me enteré de que el Graduate Center ofrece dos o tres conciertos semanales de música de cámara, gratuitos. Ya he estado en dos, y en ambos la sala ha estado casi vacía (y es evidente que muchos asistentes son familiares de los músicos). ¿Habrá relevo generacional para el público de música clásica? Yo espero que sí, me parecería muy triste ver desaparecer algo tan bello.
4. Carlos, de Olivier Assayas.  http://www.imdb.com/title/tt1321865/ Biopic de Ilich Ramírez, "el chacal", con todo el paquete de conspiraciones internacionales (el Mossad, la CIA, la KGB), tipo Munich. Carlos es, sin embargo, mucho mejor que Munich, quizá porque tiene algo de estudio de carácter y algo de historia de gangsters.
5. PhD Comics, un portal definitivamente nerd que todo estudiante de doctorado debe conocer; aquí algunas de las entradas más populares: http://www.phdcomics.com/comics/most_popular.php

22/4/12

Semanal del 16 al 22 de abril

1. He estado oyendo mucho el Love 2, tal vez el mejor álbum de Air, y especialmente Tropical disease; no me canso de oírla. Aquí alguien la editó muy bien con escenas de Le samourai, de Jean-Pierre Melville: http://www.youtube.com/watch?v=lxCfSJtiNFw
2. Cage does cage, un video absolutamente genial basado en una premisa "simple" (como suele pasar con las ideas geniales): editando películas con Nicholas Cage se hace una interpretación de la obra más famosa de John Cage: 4´33: http://www.youtube.com/watch?v=JKdeNv3Rlv0
3. Una de las ventajas más evidentes de estar por aquí es que he hablado con gente de medio mundo y he aprendido un montón de cosas sobre medio mundo, desde asuntos geopolíticos hasta simples anécdotas lingüísticas o culinarias. Se ahorra uno muchos otros viajes.
4. Esta semana se hizo la reunión de la American Ethnological Society aquí en Nueva York. Una oportunidad para ver superestrellas académicas (es como ir a conciertos). Quien más me gustó fue Arjun Appadurai, quizá porque fue el más histrionico y retórico de todos. Presentó los principales argumentos de su próximo libro, The future as a cultural fact, que desde ya recomiendo.
5. Igor, mi roommate, ha resultado ser una auténtica caja de sorpresas. Hoy mismo me enteré de que tocó en varias bandas de progressive y math rock en Chicago (la ciudad de Don Caballero y de Battles). Muy buenas bandas, hay que decirlo; aquí dejo el link de dos: http://www.myspace.com/bedtimebandhttp://www.myspace.com/mauricechicago

15/4/12

Semana del 9 al 15 de abril

1. Vi a Pulp en concierto. O, mejor, vi a Jarvis Cocker en concierto. Un tipo que sabe comportarse como una estrella, desde que, a los 20 años, saboteó una presentación de Michael Jackson (y Noel Gallagher dijo que debieran nombrarlo Caballero), hasta hoy, que tiene 50, y sin embargo salta, baila, grita y se toma el escenario como nadie; se trepa a los balcones, cita a Scott Fitzgerald (lo hizo, literalmente), hace un gesto y dice "this means Jarvis" y, sobre todo, canta; canta como en los discos que yo he escuchado y tarareado durante tantos años, como en mi venerado Freaks, como, en fin, digamos, aquí: http://bit.ly/nHiytC
2. En otro registro (muy otro) compré un disco de Charlie Haden en el que hace versiones de folk y country. Una cosa exasperantemente gringa por la que tengo un gusto culpable. Me gustó especialmente la versión de Spiritual que hace ahí Josh Haden (no se consigue esa versión en Youtube, hay muchas versiones -algunas muy malas- pero no esa).
3. Compré un volumen de poemas de Billy Collins, The trouble with poetry. Diría que es como el Nicholson Baker de la poesía. Aquí hay algunos poemas suyos, con la traducción y la versión original, por si se animan:
http://www.adamar.org/ivepoca/node/399 Posiblemente en unos días, con más tiempo, haga mis propias traducciones de algunos poemas que me han encantado y creo que no están traducidos.
4. Por motivos oscuros me arriesgue a leer una novela de Antal Szerb, Oliver VII, sin saber apenas nada de él.  Resultó genial. Después de un par de frustraciones con Cees Nooteboom y Philip Roth, dos escritores "consagrados", Szerb, un desconocido, me devolvió la pasión por la literatura. Tiene un cierto aire a Alfred Jarry y, curiosamente, me recuerda mucho el humor de Jorge Ibarguengoitia (otro relativamente desconocido que merece muchos más lectores).
5. El Museum of the Moving Image http://www.movingimage.us/ Una mezcla muy interesante de memorabilia para geeks cinéfilos (está, digamos, Yoda, o la ropa de Bill Cosby), experimentación pura y dura (salas de video-arte y cine radicalmente incomprensible), interactividad (uno se puede sentar a escuchar bandas sonoras todo el día), y hasta arquitectura contemporánea (el edificio es muy interesante). Lo mejor es que, por estar en Queens, es muy poco visitado.

27/2/12

Semana del 20 al 26 de febrero

1. La música. No importa mucho qué música, siempre que haga parte de esa inmensa selección que uno va haciendo y asociando sin casi notarlo con todo lo que es importante en su vida. Si uno toma al azar la música que ha ido reuniendo por gusto, va encontrando fragmentos del pasado que da gusto repasar como fotos viejas.
2. La estación Grand Central. Probablemente el sitio más grabado y fotografiado aquí, con buenas razones. Al mismo tiempo un triste recordatorio de que hubo varias estaciones similares y ya fueron "modernizadas". En uno de sus pabellones hay una especie de plaza de mercado internacional alucinante por la extravagante variedad de cosas.
3. Slow man, de J. M. Coetzee. Excelente novela. Empieza tan directa y claramente que uno siente que ya no puede ir a ningún lado, pero va tomando, sutilmente, sin grandes giros, dimensiones inesperadas. Hay que seguir leyendo a Coetzee, parece.
4. The radical camera, una exposición de fotografía en el museo judío. Se trataba de imágenes de la vida cotidiana de Nueva York hace casi un siglo, y ante muchas de ellas me quedé pasmado ante la capacidad de evocación de una fotografía. Curiosamente encontré después este pasaje de Coetzee, que expresa muy bien lo que quiero decir: "Because just possibly this image before them, this distribution of particles of silver that records the way the sunlight fell, one day in 1855, on the faces of two long-dead Irishwomen, an image in whose making he, the little boy from Lourdes, had no part and in which Drago, son of Dubrovnik, has had no part either, may, like a mystical charm -I was here, I lived, I suffered- have the power to draw them together."
5. La edición dominical del New York Times. Es un mamotreto descomunal, de varios kilos, con todo tipo de separatas y revistas anexas, con una cantidad de buenos artículos, crónicas, reseñas y hasta ensayos. En la edición de este domingo había, por poner cualquier ejemplo, una crónica de Paul Theroux sobre la frontera en Nogales, México, que fácilmente aparecería en un libro del propio Theroux por un buen precio.

9/1/12

Semana del 2 al 8 de enero

1. Insisto: The tree of life. E insisto porque después de luchar con la redacción de una cantidad de ideas confusas, finalmente terminé la prometida reseña: http://bit.ly/A3R356
2. Sherlock Holmes, a game of shadows http://www.imdb.com/title/tt1515091/ Ya había anotado aquí que me gustó mucho la primera película de esta saga. Esta segunda tal vez me ha gustado un poco más. Esta era la saga que necesitaba Guy Ritchie para rehabilitarse como el gran director que es. Tiene muchos aciertos: la combinación de acción pura y dura con juegos de habilidad mental, el casting, la dirección de arte, los diálogos ingeniosos (que mucha falta le hacen al cine actual).
3. La versión impresa de El Espectador, el único periódico serio que hay en este país. Pero recalco: la edición impresa. Los criterios de edición de la versión digital son, como en todos los medios digitales, grotescos.
4. Computador portátil nuevo. Hace años no usaba uno. Es increíble el poder fetichista de los aparatos electrónicos. Son los objetos mágicos de la contemporaneidad.
5. El cumpleaños número 65 de David Bowie (el 8 de enero), fue una buena oportunidad para oír de nuevo, con atención, algunos de sus discos, y sorprenderme de nuevo con ellos.

18/12/11

Semana del 12 al 18 de diciembre

1. Sí: Libertad. Escribo con la serenidad y la reflexión de un par de días después de terminar la lectura, y sin embargo debo decir que (voy a poner aquí un "tal vez", por si acaso) es la mejor novela que he leído. Al menos, una de las más arrolladoras (700 páginas de lectura enfebrecida), duras (tuve que parar a respirar hondo en algunos pasajes), conmovedoras (lloré -sí, lloré- con la visita de Patty a su padre moribundo), inteligentes y, sobre todo, es un documento sociológico invaluable: Franzen hace mejor sociología de la vida contemporánea que los autodenominados "científicos sociales". En definitiva, una novela que pone en su lugar a la literatura y demuestra que, dígase lo que se diga, es imprescindible.
2. Cada vez son menos las oportunidades que tengo de hablar en serio con Arturo. Esta semana tuve una y, como siempre, fue una conversación útil, divertida, aleccionante, nostálgica, esperanzada, vertiginosa. Arturo es tal vez mi tipo ideal de interlocutor. Y es muy pero muy importante tener buenos interlocutores.
3. La carranga sinfónica de Jorge Velosa, quien me parece cada vez más digno de admiración http://www.youtube.com/watch?v=zaniWoahXPI ¿Por qué me parece que no se le ha hecho una difusión justa a este proyecto?
4. El cuarto número de la revista Bocas. Recuerdo que me burlé mucho de esta revista cuando apareció hace unos meses, pero debo retractarme: me encanta el formato de entrevistas a medio camino entre el periodismo de investigación y el chisme puro y simple. En este número hay por lo menos dos entrevistas memorables.
5. Las múltiples compras que hemos emprendido con Claudia como pequeñas aventuras por Bogotá, descubriendo con asombro algún restaurante, un objeto, una imagen, casi como turistas de una ciudad cada vez más fea y, para mí, más entrañable.

8/11/11

Semana del 31 de octubre al 6 de noviembre

1. Efectivamente quedé convencido, con esta nueva antología, de que Jaime Jaramillo Escobar es uno de los, al menos, cinco mejores poetas colombianos (en mi lista provisional lo acompañan Álvaro Mutis, Rogelio Echavarría, León de Greiff y Héctor Rojas Herazo). Miren si no este hermoso poema, Sarta del río Caucahttp://www.literaberinto.com/vueltamundo/sartariocaucajaramillo.htm
2. Leyendo los elogios de Jaramillo a Jotamario Arbeláez decidí intentar de nuevo con este último, que siempre me ha sido antipático, quizá especialmente por sus columnas en el Tiempo. Arbeláez es a lo sumo ingenioso, nunca de la talla de Jaramillo. Pero su ingenio basta para un buen poema como este, Poeta de salónhttp://ealtamir.blogspot.com/2008/12/poema-de-jotamario-arbelez.html
3. The Hollow Bodies; hace varias semanas escuché su versión de St James Infirmary y me encantó. Ahora hicieron la versión de Chocolate Jesus y ya quiero verlos en vivo http://www.amplificado.tv/sesiones/the-hollow-bodies.html
4. The ghost writer, de Roman Polanski http://www.imdb.com/title/tt1139328/ Es como un capítulo largo de los Archivos X: la teoría de la conspiración en su máxima expresión, lo que siempre tiene un gusto morboso. El final-final me pareció innecesario, pero bien visto era exigido por la atmósfera absurda de conspiración general.
5. Un momento muy concreto, el domingo, en el mercado de pulgas de Usaquen, arriba, frente a un edificio hermoso (imagino que un convento) con un viejo observatorio astronómico, tomando tinto con Claudia en una banca; hacía mucho sol, yo hacía esfuerzos por recordar perfectamente el momento.

25/10/11

Semana del 17 al 23 de octubre

1. The king of comedy, una película de Scorsese que hubiera jurado que es de Allen http://www.imdb.com/title/tt0085794/ Tiene ese sello alleniano de la combinación de comedia y tragedia. La marca de Scorsese es la excelente actuación de su actor fetiche de ese entonces, De Niro, quien hace inolvidable al patético Rupert Pupkin, un personaje al que se ama y se odia alternativamente.
2. Vi de nuevo Amadeus, de Milos Forman http://www.imdb.com/title/tt0086879/, esta vez pensando en la Sociología de un genio, el libro de Norbert Elias sobre Mozart. La combinación es explosiva, en realidad parece que Forman hubiese leído a Elias con juicio. En un giro inesperado de la lectura, Mozart termina siendo parte de la vanguardia de la revolución francesa y, sin embargo, su genio lo convierte en paria para el "pueblo".
3. Amadeus es, claro, una película que funciona como un gran concierto. Quedé especialmente impresionado con la misa de requiem que se escucha al final, aquí dos movimientos: http://www.youtube.com/watch?v=fRWov2pdJkE&feature=related
4. Me encontré con este blog que es al mismo tiempo deprimente y divertido: 100 razones para no hacer un posgrado en ciencias humanas o sociales http://100rsns.blogspot.com/
5. Este mariachi hace versiones de clásicos del rock y el pop anglosajones en un restaurante de Carolina del sur. Deberían hacerlo, mínimo, en el Madison Square Garden. Aquí su versión de Beat It: http://www.youtube.com/watch?v=LCM1X8YgZLE&feature=related

9/10/11

Semana del 3 al 9 de octubre

1. José Vicente Barreto no pertenece a los actuales circuitos intelectuales exhibicionistas y competitivos. Es un intelectual de los de antes, pero de los mejores. El lunes lo escuché hablando durante casi dos horas, apoyado sólo en un par de notas, sobre filosofía del derecho. La conferencia fue tan fascinante y sugerente que me dolió no haberla grabado; si se transcribiera y editara tal cual sería un libro superior a muchos de los que se alaban tanto hoy en día sin que nadie comprenda una palabra (o precisamente por eso).
2. Semana de conferencias geniales. El martes escuché a Lawrence Grossberg hablando de estudios culturales y economía política. ¿Por qué nadie me habló de Grossberg mientras hice la maestría? Hay que buscar su libro Cultural studies in the future tense, que suena muy bien. 
3. La buena noticia editorial de la semana es que al fin hay una traducción de los ensayos de Michel-Rolph Trouillot al castellano, bajo el titulo Transformaciones globalesTrouillot es uno de esos tipos que combina la erudición más asombrosa con una agudeza que siempre se reconoce un poco tarde, dos o tres páginas después. Muy bien por estas traducciones, ojalá alguien se animara también a traducir a Johannes Fabian.
4. Estoy leyendo El americano, de Henry James, y me ha encantado. Me gustan mucho estas historias del siglo XIX que contrastan a la decadente aristocracia europea con la pujante burguesía gringa. Para la muestra transcribí este pasaje: http://notepub.com/#note=264378
5. La conmovedora historia de Jaime Laverde, un tipo que lleva treinta años asistiendo a los conciertos de la Filarmónica de Bogotá, sin ser músico, ni crítico musical ni nada por el estilo; sólo un hombre común al que le gusta la música clásica: 

19/9/11

Semana del 12 al 18 de septiembre

1. Malandanza, de Alejandro Florez y Tibaguí. Desde que oí por primera vez Meleyolamente quedé sorprendido con la propuesta de Florez: cuerdas andinas y jazz contemporáneo. Malandanza me ha parecido un álbum más robusto, aunque tal vez un poco impersonal (Meleyolamente fue hecho en dúo con Ricardo Gallo, mientras que Malandanza es una colaboración con el cuarteto Tibaguí). En todo caso, un trabajo muy recomendable.
2. Uno de los ensambles del departamento de música de la Universidad Central, el Paradise Ensemble. Los escuché el jueves en un evento institucional y suenan muy pero muy bien. Hacen jazz casi exclusivamente con marimbas. En un momento tocaron algo de Pat Metheny y fue de un virtuosismo increíble.
3. La dinámica del capitalismo, de Fernand Braudel. Estoy tomándome cada vez más en serio el análisis histórico en mi trabajo de doctorado. Braudel ha logrado hacer ese empeño más interesante y hasta divertido. Recomiendo mucho este pequeño libro, que en sus pocas páginas es capaz de ponernos a dudar sobre vacas sagradas de la teoría social como, digamos, Weber.
4. Otra vez Usain Bolt. Esta semana hizo la mejor marca del año en 100 metros (9.76 seg.). No sobra recordar que, a sus 25 años, ya ha sido tres veces campeón olímpico y cinco veces campeón mundial, y ostenta un escandaloso record en los 100 metros (9.58) que deprime a cualquiera respecto de su propia condición física. http://www.youtube.com/watch?v=u18_-87Pb6U
5. Cinco partidas de ajedrez con Carlos. Llevamos ya más de diez años jugando ajedrez, aunque cada vez con menos frecuencia, y el juego siempre nos trae alguna sorpresa, alguna nueva prueba de perfección y de belleza. Es bueno recordar de vez en cuando este juego infinito.

11/9/11

Semana del 5 al 11 de septiembre

1. Después de la boda, de Susanne Bier http://www.imdb.com/title/tt0457655/ Me interesé por las parábolas morales de Bier después de ver En un mundo mejor. Y Después de la boda confirmó y acentuó ese interés. Las películas de Bier logran poner al espectador en verdaderos aprietos para tomar partido por uno u otro personaje. A primera vista Jacob es "el bueno": rebelde, caritativo. Jorgen es cínico: es "el malo". Luego Jorgen necesita ayuda y Jacob se muestra orgulloso. Jorgen le dice (en una frase que resume las obsesiones de Bier): "¿debo estar al otro lado del mundo para merecer tu ayuda?".
2. Jazz al parque. Llámenme snob, pero es el espacio más amable para escuchar jazz, o cualquier otra cosa, o para estar simplemente ahí sin hacer nada en particular, que hay en Bogotá. O bien estoy muy viejo y amargado para los tumultos que suponen otros espacios musicales y culturales.
3. Lo mejor de lo visto este año en Jazz al Parque fue, sin duda, Alejandro Fernandez Quinteto. Jazz clásico, sólido, fuerte, cargado de blues. Nada de experimentación gratuita del tipo Meridian Brothers, pero tampoco el ladrillazo clásico pero sin alma de Garujazz. http://www.youtube.com/watch?v=YcU_EoxgnMU&feature=related
4. Este portal informativo, que recoge notas de muchos otros medios y edita algunas propias http://3quarksdaily.com/ Se anuncia con acierto como un portal sobre ciencia, arte, literatura, política, chismes y filosofía. Revisándolo se puede uno ahorrar el New Yorker o The Guardian, al menos.
5. Un sitio que se autodenomina "porno de librerías" http://bookshelfporn.com/ Recoge fotografías de librerías alrededor del mundo. Verlas es un placer culpable, freak y lo que quieran; pero los lectores del siglo XX me entenderán: para nosotros los libros son objetos hermosos, y cuando están juntos son mucho mejores.

4/9/11

Semana del 29 de agosto al 4 de septiembre

1. La edición 55 de la revista Bacanika me conmovió profundamente http://bacanika.com.co/index.php Se trata de una idea simple y contundente: cien fotografías y cien testimonios de cien personas entre uno y cien años. Sólo hojear la revista me dio una mezcla de angustia, alegría y nostalgia muy difícil de describir, pero sin duda asociada a las reflexiones sobre el sentido de la vida que casi exige esta lista de personas hablando de trivialidades, de grandes esperanzas, de expectativas y frustraciones y gustos, de lo que significa tener 18 o 65 o 90 años. Es mucho mejor en la edición impresa, verlo en red no le hace justicia.
2. Por estos días he practicado una obsesión por la música barroca que quizá tenga con los pelos de punta a Claudia y a algunos vecinos. Si tuviera que recomendar una sola cosa sería el álbum de música del barroco temprano italiano Io vo cantar, del grupo colombiano (sí, colombiano) Esfera Armoniosa http://www.esferaarmoniosa.com/
3. La verdad es que fue una semana muy musical. Quizá intentado sacarme del barroco Claudia me presentó la música de Owen Pallett, un tipo que ha estado en bandas como Beirut, Arcade Fire o Last Shadow Puppets. Y me encantó. Es el tipo de música que puede escucharse casi sin darse cuenta y, sin embargo, si uno se sienta a escuchar atentamente, sigue funcionando. Dejo una prueba http://www.youtube.com/watch?v=ZslepJpWZkw&ob=av2e
4. Son raras las entradas gastronómicas en este blog. Pero debo hacer un homenaje a Tartas y tortas Angelita, una pastelería tradicional que hace seguramente la mejor crema de repostería que haya comido.
5. Al fin vi la mítica Gone with the wind http://www.imdb.com/title/tt0031381/ No es que me haya gustado, pero me gustó librarme de la responsabilidad de verla. De cualquier modo tiene un par de buenas escenas (Rhett amenazando a Scarlett en el comedor, casi al final) y hay que aceptar que la primera parte es épica. Y sí, hay que verla para entender muchos intertextos posteriores.

29/8/11

Semana del 22 al 28 de agosto

1. The ghost and Mrs. Muir, de Joseph Mankiewicz  http://www.imdb.com/title/tt0039420/ No he visto más que dos películas de Mankiewicz (esta y All about Eve) y ambas me han parecido perfectas. The ghost and Mrs. Muir tiene la particularidad de ser tremendamente "modesta" (me cuesta expresarlo mejor o más claramente). Tiene razón Javier Marías (es su película favorita) cuando dice que una de sus grandes virtudes es que se enfrenta con dignidad y sin patetismos a la muerte, y no es nada común que una película (o un libro) logren eso.
2. El sábado caminamos por los barrios "Colombia" y "Alcázares" y, de nuevo, quedé sorprendido y nostálgico por la Bogotá que hemos ido perdiendo, de casas enormes con antejardín, calles amplias y barrios como microcosmos en los que la panadería de la esquina es una institución. Tal vez no haya una cosa que me guste más en la vida que las panaderías de Bogotá. Lo digo en serio.
3. Creo que la música perfecta para una mañana soleada y tranquila es la música barroca (Vivaldi, Telemann, Haydn, Bach). Especialmente si uno tiene la fortuna de gastar el tiempo en cualquier detalle inútil (hojear un libro, tomar café, mirar por la ventana).
4. Saluda al diablo de mi parte, de Juan Felipe Orozco  http://www.imdb.com/title/tt1262415/ Es lo que pretende ser: una película de acción. Una buena película de acción. No hay que sobreinterpretar nada. Me pareció que la producción alcanza estándares internacionales que hacen más fácil su difusión en otros mercados, que es finalmente una de las urgencias de la industria cinematográfica colombiana.
5. La exposición de retratos de Ruven Afanador que hay por estos días en el MamBo: "Yo seré tu espejo". http://www.ruvenafanador.com/ Mis preferidos: los de Ashley Olsen, Jennifer Connelly, Dita von Tesse y, quién lo creyera, Sofía Vergara (ningún retrato de un hombre, ahora lo noto).

9/8/11

Semana del 1 a 7 de agosto

1. Primero estaba el mar, de Tomás González. Ya varias personas me habían recomendado a González, y había leído los conocidos elogios del "secreto mejor guardado de la literatura colombiana". Me resistía a leerlo, como suele pasarme con los autores colombianos (y con las películas colombianas, etcétera). La verdad es que al menos esta novela, su primera novela, es un prodigio de economía del lenguaje, está llena de imágenes contundentes y es narrativamente impecable (se lee en dos o tres sentadas, literalmente).
2. Comedor nuevo. El paso de la barra "americana" al comedor, después de varios años, me parece un signo de algo importante, aunque no sé bien qué.
3. La finca de Delia, que no visitaba hace un tiempo y ahora tiene gallinas, gallinetas, patos, pavos, conejos, cabras, y ni hablar de la cantidad de cosas que cultiva. Aunque se nota que es un trabajo duro, se nota también que es gratificante; y bueno, todo el asunto romántico y bucólico del campo.
4. The Ukulele Orchestra, una orquesta que hace versiones de clásicos de la rebeldía con esmóquines y ukeleles; el resultado es irónico pero también virtuoso y un poco perturbador. Aquí esta su versión de Smells like teen spirithttp://www.youtube.com/watch?v=2KZjnFZvCNc&feature=related
5. El reto de los treinta libros, que armamos con @hacemeun14. Ya sólo armar el esquema ha sido divertido y sugestivo, no digamos la perspectiva de ir alimentando el blog. Aquí el link: http://treintalibros.blogspot.com/

1/8/11

Semana del 25 al 31 de julio

1. Pensar/Clasificar, de Georges Perec. Creía que Especies de espacios era inmejorable, pero me equivocaba. Pensar/Clasificar es el híbrido de filosofía, literatura, sociología y tomadura de pelo más divertido y sugestivo que uno pueda imaginarse. Por cierto, debo subrayar que Perec está injustamente subestimado como sociólogo, y habría que rehabilitarlo. Transcribí este fragmento: http://notepub.com/#twitter=47W
2. Toda la semana estuve oyendo a Bryan Ferry, en solitario y con Roxy Music. Vi documentales sobre su carrera, cambié mi avatar de twitter por su foto. Me encanta la versatilidad de Ferry, pero sobre todo su estilo de estrella de cine de 1940. Por estos días me gusta especialmente Song for Europe http://www.youtube.com/watch?v=fFPQa-pEt9c&feature=related
3. La venta de bodega de la librería Biblos. Tuve que rebuscar y esquivar y dar codazos, pero encontré varios buenos libros muy baratos. También me alegra no haber comprado, como he hecho muchas veces, otros también muy baratos pero predeciblemente malos.
4. Esta columna de Antonio Caballero, que da lecciones de escritura, pero también de una ironía soberbia que sólo se puede permitir quien, como él, argumenta con semejante solidez: http://www.revistaarcadia.com/opinion/columnas/articulo/el-arte/25662
5. Al fin bibliotecas nuevas, gracias a la generosidad de Miguel. Después de tres semanas puedo decir que estamos totalmente trasteados e instalados. Como siempre, claro, ordenar los libros me trajo un inmenso placer.

6/6/11

Semana del 30 de mayo al 5 de junio

1. Finalmente logré comprar, y empecé a leer, El artesano de Richard Sennett. Ha superado mis expectativas, que eran altas. Más que un ensayo sobre cultura material, es un tratado (urgente) de ética. La trilogía que inicia este libro será, casi con seguridad, la más importante obra de Sennett, que hoy tiene casi setenta años.  
2. Casi como si quisiera poner en práctica los postulados de Sennett, dediqué el fin de semana a la artesanía, ayudando a Claudia en un proyecto de dirección de arte. Y claro que Sennett tiene razón, no hay nada que se compare con el placer de hacer algo bien, de ver el producto material de un trabajo constante, directo. Lo mejor: pintar madera.
3. Otro homenaje, esta vez a Luis Eduardo Reyes. Aprecio cada vez más esa generación de profesores, que lo saben todo sobre una época de la que hoy nadie quiere saber nada. Y Luis Eduardo vive todavía en esa época, oye a Jacques Brel en cassette, tiene electrodomésticos de museo y, sobre todo, su conocimiento cinematográfico es enciclopédico, y eso incluye datos curiosos y absurdos: sólo el podía conocer un dato como este: http://www.youtube.com/watch?v=dAb5lzjf7dw
4. Otro homenajeado de siempre, Arturo, nos invitó a comer (es decir, a tomar) a su casa, algo que no sucede mucho y hay que aprovechar. Lo aprovechamos, y yo logré sacar al menos una manta peruana.
5. Por supuesto, el recién estrenado Suck it and see. Si algo de los Arctic Monkeys no me gustara, lo negaría. Este disco no es el Humbug, que me sigue pareciendo el mejor, pero está muy bien. Con lo cursi que soy, mi canción preferida fue la más balada y más pop: http://www.youtube.com/watch?v=4xRfpIlDps4

30/5/11

Semana del 23 al 29 de mayo

1. Dos años. Dos. Y enamorado.
2. Los cuentos de Dino Buzzati. De Buzzati no conocía sino El desierto de los tártaros, y eso que en la versión cinematográfica de Valerio Zurlini. Leí los cuentos del pequeño volumen que editó la Universidad Nacional, El colombre. Son extraordinarios. A buscar más cosas de Buzzati. Enlazo un cuento corto, La capa: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ita/buzzati/capa.htm
3. Los ensayos reunidos en Leer poesía, de Gabriel Zaid. Definitivamente, Zaid es el gran descubrimiento de este año; escribe tan bien sobre demografía como sobre literatura. Además, logra hacer ameno, pero no banal, un subgénero comunmente hermético, la crítica de poesía.
4. Relaip, el encuentro de investigación de la semana pasada en la Central. La verdad es que me sorprendió conocer otros profesores y, sobre todo, muchos estudiantes, interesados en un campo tan espurio como la investigación social sobre publicidad. Muy alentador.
5. El cumpleaños de Bob Dylan, el martes pasado. Una buena oportunidad para escucharlo insistentemente, y para escuchar de nuevo el Dylanesque de Bryan Ferry, que sigue siendo uno de mis discos favoritos.

17/5/11

Semana del 9 al 15 de mayo

1. Segunda visita a la feria del libro. He confirmado que me gusta especialmente el peso de los libros de aproximadamente 250 páginas, de 20 x 12 cm., más aún si son de tapa dura. Fetichismo puro. (La gran sorpresa fue conseguir The anthologist, de Nicholson Baker, a última hora y, claro, sin estarlo buscando ya).
2. No sé si ya incluí alguna vez en este blog a Hernando Puerto, pero hace rato merece un homenaje, por haber conocido a todo el mundo, haber estado en todas partes, recordar todos los detalles de cualquier noticia (política, deportiva, lo que quieran). Es la enciclopedia viva del periodo 1970-2000.
3. La era del acceso, de Jeremy Rifkin. Otro best-seller de divulgación económica, como el de Tim Harford, pero en un registro más apocalíptico y exagerado. Con todo y sus redundancias y su absoluta falta de matices, es un buen libro, lleno de ideas sugerentes y de datos increíbles. Muy útil para iniciar a cualquier incauto en temas económicos (tip para profesores).
4. David Harvey. Últimamente, todo lo escrito o dicho por Harvey me parece genial. Por si acaso, creo que en este artículo logra resumir todo su programa de investigación: http://bit.ly/ihxB6n
5. Lo que más escucho por estos días: Rhapsody in blue, de George Gershwin.  http://www.youtube.com/watch?v=xxb7yNG0DGc&feature=related La oigo y me dan ganas de ver Manhattande Allen, por enésima vez.