1. El olor de la tierra húmeda, la exuberancia de la naturaleza (una ceiba, digamos, o muchas ceibas), el calor del sol (unos 20 grados, no mucho más), la sombra de los árboles, la brisa.
2. Cali. Entre muchas otras cosas, me gustó (y me sorprendió) ver en Cali la apropiación de muchos espacios públicos por parte de todo tipo de personas (el parque de San Antonio es un buen ejemplo) sin la odiosa exclusión y la intranquilidad que caracteriza a estos espacios en Bogotá. Cada vez encuentro más ventajas en las ciudades medianas colombianas (el campus de la Universidad Autónoma de Occidente me dio una envidia considerable).
3. Nadar, la relación más equilibrada entre el ejercicio y el descanso, el esfuerzo y la relajación.
4. Hugo, el bello homenaje de Scorsese al cine http://www.imdb.com/title/tt0970179/ Quizá no por azar filmada el mismo año de Midnight in Paris, otro ejercicio nostálgico de un viejo maestro (Allen), que es también un homenaje a la ilusión.
5. La lectura que Marshall Berman hace del Fausto de Goethe. Todo lo sólido se desvanece en el aire es sin duda imprescindible para quien quiera entender qué significó y significa la modernidad, la eterna modernidad.
Un registro semanal de cinco cosas que me gustaron y que espero que le gusten a otros también.
Mostrando entradas con la etiqueta Academia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Academia. Mostrar todas las entradas
11/6/12
5/6/12
Semana del 28 de mayo al 3 de junio
1. Bogotá me recibió con días soleados, atardeceres anaranjados, ese cielo azul que es azul de aquí, y sobre todo con la vista de los cerros, que me parece a veces sobrenatural. (Claro que me recibió también con huecos, trancones, inseguridad, pero este blog no es sobre eso; sobre eso me quejo en otras partes).
2. Después de una larga espera, finalmente se publicó el sexto número del Premio Nacional de Crítica, en el que aparece un ensayo mío sobre el público de una obra de Tatzu Nishi (con S, no con C, como apareció en la portada) http://areadeproyectos.org/premiodecritica/?p=751
3. Ví Breakfast at Tiffanny's (1961) http://www.imdb.com/title/tt0054698/ La verdad es que sorprenden por momentos las decisiones vanguardistas de esta película, como la fiesta surrealista que prefigura a la de Midnight cowboy (1969), o la ya clásica escena de Holly y Paul corriendo enmascarados. Yo esperaba una comedia romántica, pero es más que eso.
4. Mi más reciente obsesión con la música bárroca: las tres suites de Handel conocidas como Water music http://en.wikipedia.org/wiki/Water_Music_(Handel)
5. Por alguna razón pasé el sábado pintando figuras de yeso. Me recordó lo mucho que me gusta pintar, cualquier superficie, cualquier objeto; la simple aparición del color bajo mi mano me parece magia.
2. Después de una larga espera, finalmente se publicó el sexto número del Premio Nacional de Crítica, en el que aparece un ensayo mío sobre el público de una obra de Tatzu Nishi (con S, no con C, como apareció en la portada) http://areadeproyectos.org/premiodecritica/?p=751
3. Ví Breakfast at Tiffanny's (1961) http://www.imdb.com/title/tt0054698/ La verdad es que sorprenden por momentos las decisiones vanguardistas de esta película, como la fiesta surrealista que prefigura a la de Midnight cowboy (1969), o la ya clásica escena de Holly y Paul corriendo enmascarados. Yo esperaba una comedia romántica, pero es más que eso.
4. Mi más reciente obsesión con la música bárroca: las tres suites de Handel conocidas como Water music http://en.wikipedia.org/wiki/Water_Music_(Handel)
5. Por alguna razón pasé el sábado pintando figuras de yeso. Me recordó lo mucho que me gusta pintar, cualquier superficie, cualquier objeto; la simple aparición del color bajo mi mano me parece magia.
20/5/12
Semana del 14 al 20 de mayo
1. El zoológico del Bronx (sí, me gustan los zoológicos; no, no voy a discutirlo con animalistas). Otro de esos sitios inabarcables en que Nueva York es especialista (107 hectáreas de parque). Es increíble cómo la contemplación de los animales, que no parecen preocupados por el sentido existencial, nos da (o a mí me da) una fuerte sensación de sentido existencial. Frente a algunos tipos de pájaros me quedé embobado pensando en eso: la belleza y el sentido. Zoológico filosófico.
2. Al fin subí al mirador del Empire State, una de las atracciones turísticas más obvias de esta ciudad (y una pesadilla de masas turísticas, todo hay que decirlo). No es que uno vea nada que no pueda ver, tal vez mejor, en innumerables fotos, es sobre todo (o fue para mí) la idea de estar parado en un edificio construído hace más de ochenta años y todavía tan portentoso. Es la ambición del proyecto la que fascina.
3. Farther away, el ensayo de Jonathan Franzen, parte de la colección de ensayos del mismo nombre, sobre su viaje a la isla Alejandro Selkirk (y sobre sus temas recurrentes: la soledad, la necesidad de la ficción, las relaciones afectivas). Sus críticos vieron en este ensayo crueldad y maledicencia; a mí me pareció sincero (la sinceridad puede ser cruel) y sensato (la sensatez es a veces políticamente incorrecta). Aquí la versión que apareció hace un año en la revista New Yorker http://nyr.kr/vSNcja
4. Recogiendo pasos en Nueva York, la siguiente semana estaré en San Francisco. Ansioso por conocer la costa oeste.
5. Aunque nos ha dado muchos problemas (el diseño propuesto para la portada es espantoso; las correcciones no corrigieron nada y estamos re-corrigiendolas), la buena noticia es que finalmente se publicará, el siguiente mes, el libro sobre el campo laboral publicitario. Esta publicación me alegra más que cualquiera, pues no ha sido fácil llamar a los publicistas a pensar el campo en estos términos. Le haré propaganda indiscriminada.
2. Al fin subí al mirador del Empire State, una de las atracciones turísticas más obvias de esta ciudad (y una pesadilla de masas turísticas, todo hay que decirlo). No es que uno vea nada que no pueda ver, tal vez mejor, en innumerables fotos, es sobre todo (o fue para mí) la idea de estar parado en un edificio construído hace más de ochenta años y todavía tan portentoso. Es la ambición del proyecto la que fascina.
3. Farther away, el ensayo de Jonathan Franzen, parte de la colección de ensayos del mismo nombre, sobre su viaje a la isla Alejandro Selkirk (y sobre sus temas recurrentes: la soledad, la necesidad de la ficción, las relaciones afectivas). Sus críticos vieron en este ensayo crueldad y maledicencia; a mí me pareció sincero (la sinceridad puede ser cruel) y sensato (la sensatez es a veces políticamente incorrecta). Aquí la versión que apareció hace un año en la revista New Yorker http://nyr.kr/vSNcja
4. Recogiendo pasos en Nueva York, la siguiente semana estaré en San Francisco. Ansioso por conocer la costa oeste.
5. Aunque nos ha dado muchos problemas (el diseño propuesto para la portada es espantoso; las correcciones no corrigieron nada y estamos re-corrigiendolas), la buena noticia es que finalmente se publicará, el siguiente mes, el libro sobre el campo laboral publicitario. Esta publicación me alegra más que cualquiera, pues no ha sido fácil llamar a los publicistas a pensar el campo en estos términos. Le haré propaganda indiscriminada.
Etiquetas:
Academia,
Literatura,
Lugares
7/5/12
Semana del 30 de abril al 6 de mayo
1. A good school, de Richard Yates. De no haber sido por Revolutionary road no hubiera leído nunca a Yates, un escritor injustamente marginado del canon gringo, pero mucho mejor que, pongamos, Philip Roth. Esta novela, A good school, es muestra de ello. La destreza narrativa de Yates es fascinante: el modo en que va de un personaje a otro, de una situación a otra, como si bailara vals con el lector; y su sentido del drama (¡qué gran director de cine hubiera sido!); en fin, ya estoy ansioso por leer otra novela suya: The easter parade.
2. A separation, de Ashgar Farhadi. http://www.imdb.com/title/tt1832382/ Esta película iraní ya ha ganado, según IMDb, más de 50 premios internacionales, entre ellos el Oscar a mejor película extranjera. Se los merece uno a uno. La perfección del guión es pasmosa (recuerda esos thrillers de los cincuentas que se preocupaban tanto por el guión), pero su gran logro es tener al espectador en el borde de la silla mientras, sin casi notarlo, se hace preguntas sobre la justicia, la compasión o el amor. Recomendadísima.
3. Tarde me enteré de que el Graduate Center ofrece dos o tres conciertos semanales de música de cámara, gratuitos. Ya he estado en dos, y en ambos la sala ha estado casi vacía (y es evidente que muchos asistentes son familiares de los músicos). ¿Habrá relevo generacional para el público de música clásica? Yo espero que sí, me parecería muy triste ver desaparecer algo tan bello.
4. Carlos, de Olivier Assayas. http://www.imdb.com/title/tt1321865/ Biopic de Ilich Ramírez, "el chacal", con todo el paquete de conspiraciones internacionales (el Mossad, la CIA, la KGB), tipo Munich. Carlos es, sin embargo, mucho mejor que Munich, quizá porque tiene algo de estudio de carácter y algo de historia de gangsters.
5. PhD Comics, un portal definitivamente nerd que todo estudiante de doctorado debe conocer; aquí algunas de las entradas más populares: http://www.phdcomics.com/comics/most_popular.php
2. A separation, de Ashgar Farhadi. http://www.imdb.com/title/tt1832382/ Esta película iraní ya ha ganado, según IMDb, más de 50 premios internacionales, entre ellos el Oscar a mejor película extranjera. Se los merece uno a uno. La perfección del guión es pasmosa (recuerda esos thrillers de los cincuentas que se preocupaban tanto por el guión), pero su gran logro es tener al espectador en el borde de la silla mientras, sin casi notarlo, se hace preguntas sobre la justicia, la compasión o el amor. Recomendadísima.
3. Tarde me enteré de que el Graduate Center ofrece dos o tres conciertos semanales de música de cámara, gratuitos. Ya he estado en dos, y en ambos la sala ha estado casi vacía (y es evidente que muchos asistentes son familiares de los músicos). ¿Habrá relevo generacional para el público de música clásica? Yo espero que sí, me parecería muy triste ver desaparecer algo tan bello.
4. Carlos, de Olivier Assayas. http://www.imdb.com/title/tt1321865/ Biopic de Ilich Ramírez, "el chacal", con todo el paquete de conspiraciones internacionales (el Mossad, la CIA, la KGB), tipo Munich. Carlos es, sin embargo, mucho mejor que Munich, quizá porque tiene algo de estudio de carácter y algo de historia de gangsters.
5. PhD Comics, un portal definitivamente nerd que todo estudiante de doctorado debe conocer; aquí algunas de las entradas más populares: http://www.phdcomics.com/comics/most_popular.php
Etiquetas:
Academia,
Cine,
Literatura,
Música
29/4/12
Semana del 23 al 29 de abril
1. El Riverside Park. De lejos el mejor parque que he visto en Manhattan, especialmente porque es realmente un parque, en donde la gente juega (hay cantidades de canchas deportivas), corre, duerme, pasea al perro y todo esto, valga subrayar, en un espacio aislado del ruido de la ciudad, entre la rivera del Hudson y las colinas del West End. Nada que ver con el Central Park, que está totalmente rodeado de edificios. Diría que el Riverside Park es el lugar más tranquilo de Manhattan.
2. Coney Island. Hay mucho que decir sobre la única playa de la ciudad que merece el nombre de playa, y sobre un parque de diversiones que ha aguantado un siglo y no se rinde a la decadencia. Lo que más me sorprendió, en todo caso, fue el barrio ruso que está cerca: es como entrar en Moscú sin darse cuenta. De todos los mini-países que se ven en New York, este barrio ruso es el que me ha resultado más radicalmente exótico.
3. El género de las conferencias de superestrellas académicas es muy particular. Esta semana vi la más barroca hasta ahora: una conversación entre David Graeber y David Harvey. Los asistentes hacían fila para obtener autógrafos. Graeber estuvo todo el tiempo disfrazado de centurión romano (no es broma). Lo más curioso es que hablaban de revolución y anticapitalismo con una seriedad (y el público los escuchaba con una seriedad), que nadie parecía encontrar irónica.
4. Esta semana he reavivado mi obsesión por The wonder years, pues descubrí que puedo ver la serie entera en el Netflix que mis roommates pagan. No logro acostumbrarme a las voces de los personajes (siempre la vi doblada al español), pero de otro lado he descubierto que entiendo muchas más cosas ahora, sutilezas sobre el "american way of life" de las que no tenía ni idea. Curioso que haya quedado tan marcado por una serie que narra la vida cotidiana de lugares tan diferentes a aquellos en los que crecí.
5. He ido notando que los comediantes políticos son muy importantes aquí, algunos muy influyentes. Entre ellos está Stephen Colbert, que me ha parecido el más genial (y arriesgado) de todos. Dos joyas: su intervención en el Congreso en un debate sobre inmigración (este lo encontré subtitulado): http://bit.ly/Izb69S, y su intervención en la Casa Blanca en 2006, en la que acaba con un George W. Bush recién re-elegido, teniéndolo a dos metros escasos: http://bit.ly/IA235A
2. Coney Island. Hay mucho que decir sobre la única playa de la ciudad que merece el nombre de playa, y sobre un parque de diversiones que ha aguantado un siglo y no se rinde a la decadencia. Lo que más me sorprendió, en todo caso, fue el barrio ruso que está cerca: es como entrar en Moscú sin darse cuenta. De todos los mini-países que se ven en New York, este barrio ruso es el que me ha resultado más radicalmente exótico.
3. El género de las conferencias de superestrellas académicas es muy particular. Esta semana vi la más barroca hasta ahora: una conversación entre David Graeber y David Harvey. Los asistentes hacían fila para obtener autógrafos. Graeber estuvo todo el tiempo disfrazado de centurión romano (no es broma). Lo más curioso es que hablaban de revolución y anticapitalismo con una seriedad (y el público los escuchaba con una seriedad), que nadie parecía encontrar irónica.
4. Esta semana he reavivado mi obsesión por The wonder years, pues descubrí que puedo ver la serie entera en el Netflix que mis roommates pagan. No logro acostumbrarme a las voces de los personajes (siempre la vi doblada al español), pero de otro lado he descubierto que entiendo muchas más cosas ahora, sutilezas sobre el "american way of life" de las que no tenía ni idea. Curioso que haya quedado tan marcado por una serie que narra la vida cotidiana de lugares tan diferentes a aquellos en los que crecí.
5. He ido notando que los comediantes políticos son muy importantes aquí, algunos muy influyentes. Entre ellos está Stephen Colbert, que me ha parecido el más genial (y arriesgado) de todos. Dos joyas: su intervención en el Congreso en un debate sobre inmigración (este lo encontré subtitulado): http://bit.ly/Izb69S, y su intervención en la Casa Blanca en 2006, en la que acaba con un George W. Bush recién re-elegido, teniéndolo a dos metros escasos: http://bit.ly/IA235A
22/4/12
Semanal del 16 al 22 de abril
1. He estado oyendo mucho el Love 2, tal vez el mejor álbum de Air, y especialmente Tropical disease; no me canso de oírla. Aquí alguien la editó muy bien con escenas de Le samourai, de Jean-Pierre Melville: http://www.youtube.com/watch?v=lxCfSJtiNFw
2. Cage does cage, un video absolutamente genial basado en una premisa "simple" (como suele pasar con las ideas geniales): editando películas con Nicholas Cage se hace una interpretación de la obra más famosa de John Cage: 4´33: http://www.youtube.com/watch?v=JKdeNv3Rlv0
3. Una de las ventajas más evidentes de estar por aquí es que he hablado con gente de medio mundo y he aprendido un montón de cosas sobre medio mundo, desde asuntos geopolíticos hasta simples anécdotas lingüísticas o culinarias. Se ahorra uno muchos otros viajes.
4. Esta semana se hizo la reunión de la American Ethnological Society aquí en Nueva York. Una oportunidad para ver superestrellas académicas (es como ir a conciertos). Quien más me gustó fue Arjun Appadurai, quizá porque fue el más histrionico y retórico de todos. Presentó los principales argumentos de su próximo libro, The future as a cultural fact, que desde ya recomiendo.
5. Igor, mi roommate, ha resultado ser una auténtica caja de sorpresas. Hoy mismo me enteré de que tocó en varias bandas de progressive y math rock en Chicago (la ciudad de Don Caballero y de Battles). Muy buenas bandas, hay que decirlo; aquí dejo el link de dos: http://www.myspace.com/bedtimeband, http://www.myspace.com/mauricechicago
2. Cage does cage, un video absolutamente genial basado en una premisa "simple" (como suele pasar con las ideas geniales): editando películas con Nicholas Cage se hace una interpretación de la obra más famosa de John Cage: 4´33: http://www.youtube.com/watch?v=JKdeNv3Rlv0
3. Una de las ventajas más evidentes de estar por aquí es que he hablado con gente de medio mundo y he aprendido un montón de cosas sobre medio mundo, desde asuntos geopolíticos hasta simples anécdotas lingüísticas o culinarias. Se ahorra uno muchos otros viajes.
4. Esta semana se hizo la reunión de la American Ethnological Society aquí en Nueva York. Una oportunidad para ver superestrellas académicas (es como ir a conciertos). Quien más me gustó fue Arjun Appadurai, quizá porque fue el más histrionico y retórico de todos. Presentó los principales argumentos de su próximo libro, The future as a cultural fact, que desde ya recomiendo.
5. Igor, mi roommate, ha resultado ser una auténtica caja de sorpresas. Hoy mismo me enteré de que tocó en varias bandas de progressive y math rock en Chicago (la ciudad de Don Caballero y de Battles). Muy buenas bandas, hay que decirlo; aquí dejo el link de dos: http://www.myspace.com/bedtimeband, http://www.myspace.com/mauricechicago
1/4/12
Semana del 26 de marzo al 1 de abril
1. Después de varios rodeos empecé a leer Debt, the first 5.000 years, el último libro de David Graeber, a quien cada vez admiro más. Como no podía ser de otro modo, es desde ya un clásico. Y hay que traducirlo y publicarlo en español tan pronto como sea posible. ¿Ya habrá alguien en la tarea?
2. Me van a perdonar, pero no puedo ocultar que, con todo y lo que me quejo de la aridez de los artículos académicos, algunos me parecen verdaderas joyas. Esta semana leí dos que tienen lo mejor de dos mundos: están muy bien escritos (con todo y gancho narrativo) y ofrecen análisis sociales brillantes y muy sugerentes. Uno es "Don Teo's expulsion. Property regimes, moral economies and Ejido reform", de Bianet Castellanos, y el otro es "Neither here nor there: mexican immigrant workers and the search for home", de Steve Striffler.
3. En el Museo de la Ciudad de Nueva York descubrí al videoartista y fotógrafo Neil Goldberg. Hay por estos días una retrospectiva suya llamada muy convenientemente Stories the city tells itself. Goldberg tiene una sensibilidad única para iluminar lo cotidiano, y sabe muy bien que narrar es repetir, y que repetir es siempre, de algún modo, preguntar. Aquí su página: http://neilgoldberg.com/
4. Playing house, una serie de instalaciones (o "activaciones", las llaman) en Brooklyn Museum: básicamente permitieron que cuatro artistas intervinieran la colección de mobiliario histórico. Sorprende por lo arriesgado; un museo como el Met jamás permitiría algo así. Aquí se puede ver el proyecto: http://bit.ly/ywsPqm
5. En la galería Phillips tienen una colección increíble de fotografía contemporánea que van a subastar en unos días. Están todos los grandes (LaChappelle, Dijkstra, Olaf, Burtynsky, Chambers, los que quieran). Hice una lista de al menos quince fotógrafos que me parecieron geniales y que no conocía de nada. Por ahora recomiendo a dos: Massimo Vitali: http://www.massimovitali.com/ y Michael Krebs: http://bit.ly/H9v85I
PD: Efectivamente la librería Strand resultó ser gigantesca y tener un muy buen catálogo. Hasta me hizo dudar de mis propias afirmaciones de hace unas semanas sobre la decadencia de las librerías.
2. Me van a perdonar, pero no puedo ocultar que, con todo y lo que me quejo de la aridez de los artículos académicos, algunos me parecen verdaderas joyas. Esta semana leí dos que tienen lo mejor de dos mundos: están muy bien escritos (con todo y gancho narrativo) y ofrecen análisis sociales brillantes y muy sugerentes. Uno es "Don Teo's expulsion. Property regimes, moral economies and Ejido reform", de Bianet Castellanos, y el otro es "Neither here nor there: mexican immigrant workers and the search for home", de Steve Striffler.
3. En el Museo de la Ciudad de Nueva York descubrí al videoartista y fotógrafo Neil Goldberg. Hay por estos días una retrospectiva suya llamada muy convenientemente Stories the city tells itself. Goldberg tiene una sensibilidad única para iluminar lo cotidiano, y sabe muy bien que narrar es repetir, y que repetir es siempre, de algún modo, preguntar. Aquí su página: http://neilgoldberg.com/
4. Playing house, una serie de instalaciones (o "activaciones", las llaman) en Brooklyn Museum: básicamente permitieron que cuatro artistas intervinieran la colección de mobiliario histórico. Sorprende por lo arriesgado; un museo como el Met jamás permitiría algo así. Aquí se puede ver el proyecto: http://bit.ly/ywsPqm
5. En la galería Phillips tienen una colección increíble de fotografía contemporánea que van a subastar en unos días. Están todos los grandes (LaChappelle, Dijkstra, Olaf, Burtynsky, Chambers, los que quieran). Hice una lista de al menos quince fotógrafos que me parecieron geniales y que no conocía de nada. Por ahora recomiendo a dos: Massimo Vitali: http://www.massimovitali.com/ y Michael Krebs: http://bit.ly/H9v85I
PD: Efectivamente la librería Strand resultó ser gigantesca y tener un muy buen catálogo. Hasta me hizo dudar de mis propias afirmaciones de hace unas semanas sobre la decadencia de las librerías.
12/3/12
Semana del 5 al 11 de marzo
1. El capítulo académico de esta semana (decidí no hacer otro blog, sería excesivo; hacer este ya es excesivo) está dedicado a las peleas intelectuales. Son geniales; no hay nada tan divertido y estimulante como un intelectual pendenciero. Lo señalo ahora porque leí un artículo en el que Timothy Mitchell se dedica a destrozar, y con toda razón, a Hernando De Soto y su famoso The mistery of capital. El artículo, por si acaso, se llama The properties of markets. Informal housing and capitalism's mystery.
2. Me encanta tomar fotos y pretender que soy un buen fotógrafo, no me importa en absoluto si lo soy o no. Tal vez aquí, de tanto andar con la cámara, mirándolo todo como un prospecto de foto, he ido tomándole más "oficio" al asunto, y he ido deslizandome poco a poco de las inevitables postales turísticas hacia algunas imágenes más, digamos, arriesgadas. Entre tanto, creo que esta es la mejor foto que he tomado aquí: http://bit.ly/wOnoiX
3. Odié la Bienal de Arte Contemporáneo gringo en el Whitney Museum. Es terrible, muy pocas cosas valen la pena (ciertamente, el Viking burial ship de Matthew Day Jackson). Me robaron esos 12 dolares. Me gustó mucho, en cambio, la feria de arte que hacen en el Regimiento No. 69 (Lexington con 25), el mismo lugar del mítico Armory Show de 1914 en el que Duchamp presentó su famoso orinal (de hecho, la feria se llama "Fountain Art Fair" http://www.fountainartfair.com/). En general, creo que cada vez me gusta más la imagen que el "arte". Aquí algunos nombres de artistas cuyas obras me gustaron mucho: Tomoro, Kesting Ray, Jeremiah Johnson, Peter Wildanger, Leah Yerpe, Rauha Mäkilä, Abraham Lubelski.
4. Conforme el invierno va dando paso a la primavera el Central Park se hace un lugar mejor, precisamente más cálido, más humano. Un parque es en realidad la gente que lo usa, que juega ahí o camina o retoza. Ya puedo decir que conozco todo el parque (no es TAN grande como reza la leyenda) y mi lugar preferido es Bethesda Terrace, quizá también porque es el lugar preferido de mucha gente, y lo bueno de los parques es la gente.
5. Leí el volumen de cuentos The safety of objects, de A.M. Homes. Homes es como la mamá de la llamada "next generation" (Klam, Moody, etc.). Es bueno, a veces mejor que bueno. Hay al menos dos cuentos que me encantaron, y de algún modo me parecieron también muy cinematográficos (serían muy buenos cortos, incluso largometrajes): "Jim Train" y "Looking for Johnny".
2. Me encanta tomar fotos y pretender que soy un buen fotógrafo, no me importa en absoluto si lo soy o no. Tal vez aquí, de tanto andar con la cámara, mirándolo todo como un prospecto de foto, he ido tomándole más "oficio" al asunto, y he ido deslizandome poco a poco de las inevitables postales turísticas hacia algunas imágenes más, digamos, arriesgadas. Entre tanto, creo que esta es la mejor foto que he tomado aquí: http://bit.ly/wOnoiX
3. Odié la Bienal de Arte Contemporáneo gringo en el Whitney Museum. Es terrible, muy pocas cosas valen la pena (ciertamente, el Viking burial ship de Matthew Day Jackson). Me robaron esos 12 dolares. Me gustó mucho, en cambio, la feria de arte que hacen en el Regimiento No. 69 (Lexington con 25), el mismo lugar del mítico Armory Show de 1914 en el que Duchamp presentó su famoso orinal (de hecho, la feria se llama "Fountain Art Fair" http://www.fountainartfair.com/). En general, creo que cada vez me gusta más la imagen que el "arte". Aquí algunos nombres de artistas cuyas obras me gustaron mucho: Tomoro, Kesting Ray, Jeremiah Johnson, Peter Wildanger, Leah Yerpe, Rauha Mäkilä, Abraham Lubelski.
4. Conforme el invierno va dando paso a la primavera el Central Park se hace un lugar mejor, precisamente más cálido, más humano. Un parque es en realidad la gente que lo usa, que juega ahí o camina o retoza. Ya puedo decir que conozco todo el parque (no es TAN grande como reza la leyenda) y mi lugar preferido es Bethesda Terrace, quizá también porque es el lugar preferido de mucha gente, y lo bueno de los parques es la gente.
5. Leí el volumen de cuentos The safety of objects, de A.M. Homes. Homes es como la mamá de la llamada "next generation" (Klam, Moody, etc.). Es bueno, a veces mejor que bueno. Hay al menos dos cuentos que me encantaron, y de algún modo me parecieron también muy cinematográficos (serían muy buenos cortos, incluso largometrajes): "Jim Train" y "Looking for Johnny".
Etiquetas:
Academia,
Imagen,
Literatura,
Lugares
12/2/12
Semana del 6 al 12 de febrero
1. Están celebrando cien años de la librería pública de NYC e hicieron una exposición de los objetos más importantes "adquiridos" por la biblioteca. Cualquier lista que yo intentara aquí sería en vano. A cada paso quedaba más asombrado del poder de "adquisición" de esta gente: primeras ediciones de TODO, manuscritos originales de TODO, objetos personales de TODOS. Parece mentira. El efecto de esta exuberancia es curioso: de algún modo prefería pensar en muchas cosas como ideas, verlas directamente me desilusionó un poco.
2. El edificio Stephen Schwarzman, sede central de la librería pública (son unas 50 sedes en la ciudad). En otra parte he dicho que mi edificio preferido aquí es el Chrysler pero debo retractarme. Digamos que mi "rascacielos" preferido es el Chrysler. Pero el edificio Schwarzman es, especialmente por dentro, tal vez el lugar más bonito que haya visto después de La Alhambra.
3. El Museo de Historia Natural. Tengo entendido que es el más visitado del mundo. Hay buenas razones, se cuidan muy bien de dar espectáculo. Si uno tiene un poco de paciencia también puede aprender un montón, pero hay que pasar al menos un día en cada sala, es inabarcable.
4. La catedral de San Juan el Divino (St. John the Divine, por si acaso). Entre todos los templos católicos que hay aquí (St. Peter, St. Paul, Trinity, para nombrar los más famosos), este es de lejos el más impresionante. Cuando entré estaba ensayando el coro: sentí como si todos los integrantes del coro se me pararan sobre el pecho.
5. El inevitable capítulo académico. Estoy realmente muy emocionado con los textos y autores que he ido conociendo. Podría dedicar un blog a eso (¿lo haré?). Por ahora me interesa registrar enfáticamente que he descubierto a mi antropólogo contemporáneo favorito: David Graeber. Lo conocí gracias a este genial artículo http://bit.ly/goqgGM y he seguido leyéndolo con cada vez más admiración y gusto. Fragments of an anarchist anthropology es simplemente una joya. Estoy empezando a recomendárselo a cualquiera en el negocio académico que se me cruce por delante.
2. El edificio Stephen Schwarzman, sede central de la librería pública (son unas 50 sedes en la ciudad). En otra parte he dicho que mi edificio preferido aquí es el Chrysler pero debo retractarme. Digamos que mi "rascacielos" preferido es el Chrysler. Pero el edificio Schwarzman es, especialmente por dentro, tal vez el lugar más bonito que haya visto después de La Alhambra.
3. El Museo de Historia Natural. Tengo entendido que es el más visitado del mundo. Hay buenas razones, se cuidan muy bien de dar espectáculo. Si uno tiene un poco de paciencia también puede aprender un montón, pero hay que pasar al menos un día en cada sala, es inabarcable.
4. La catedral de San Juan el Divino (St. John the Divine, por si acaso). Entre todos los templos católicos que hay aquí (St. Peter, St. Paul, Trinity, para nombrar los más famosos), este es de lejos el más impresionante. Cuando entré estaba ensayando el coro: sentí como si todos los integrantes del coro se me pararan sobre el pecho.
5. El inevitable capítulo académico. Estoy realmente muy emocionado con los textos y autores que he ido conociendo. Podría dedicar un blog a eso (¿lo haré?). Por ahora me interesa registrar enfáticamente que he descubierto a mi antropólogo contemporáneo favorito: David Graeber. Lo conocí gracias a este genial artículo http://bit.ly/goqgGM y he seguido leyéndolo con cada vez más admiración y gusto. Fragments of an anarchist anthropology es simplemente una joya. Estoy empezando a recomendárselo a cualquiera en el negocio académico que se me cruce por delante.
6/2/12
Semana del 30 de enero al 5 de febrero
1. El campus de Columbia. Es realmente impresionante. Aunque debo decir que es también apabullante, incluso violento; me costó acostumbrarme a la idea de que se trata de una universidad y no de un palacio de gobierno. Parece que la idea es hacer sentir a los académicos, efectivamente, como mandatarios. Los trucos del imperialismo académico.
2. El ferry que lo lleva a uno de Manhattan a Staten Island (gratis). El paso por Ellis Island parece reproducir esa imagen clásica, muy cinematográfica, del inmigrante de principios del siglo pasado. Cuando el ferry estuvo suficientemente lejos para darnos una vista general de la apiñada Manhattan, pensé en lo absurdo que es que hayan construido esta ciudad atestada de rascacielos en una isla tan pequeña.
3. Pido excusas por la cuña académica, pero tengo que decir que estoy descubriendo nuevos y excelentes autores aquí (estoy tomando un seminario de antropología económica): Chris Gregory, Don Robotham, el propio Michael Blim (mi profesor).
4. Hay un claro interés en esta ciudad por preservar pequeños parques por todas partes (sin hablar del gigantesco Central Park). No hay nada como sentarse en uno de esos parques a mirar pasar gente. Creo que mi preferido es el que hay frente al City Hall.
5. El ajedrez. Siempre. Ha sido una afortunada casualidad que a Paul le guste tanto también (y es genial esa universalidad del juego). El jueves jugamos una partida tan buena que sentí ese vértigo que sentía hace tiempo, cuando jugaba mucho mejor, como de asomarse a algo tremendamente bello, intuírlo en una posición del tablero, en una jugada.
2. El ferry que lo lleva a uno de Manhattan a Staten Island (gratis). El paso por Ellis Island parece reproducir esa imagen clásica, muy cinematográfica, del inmigrante de principios del siglo pasado. Cuando el ferry estuvo suficientemente lejos para darnos una vista general de la apiñada Manhattan, pensé en lo absurdo que es que hayan construido esta ciudad atestada de rascacielos en una isla tan pequeña.
3. Pido excusas por la cuña académica, pero tengo que decir que estoy descubriendo nuevos y excelentes autores aquí (estoy tomando un seminario de antropología económica): Chris Gregory, Don Robotham, el propio Michael Blim (mi profesor).
4. Hay un claro interés en esta ciudad por preservar pequeños parques por todas partes (sin hablar del gigantesco Central Park). No hay nada como sentarse en uno de esos parques a mirar pasar gente. Creo que mi preferido es el que hay frente al City Hall.
5. El ajedrez. Siempre. Ha sido una afortunada casualidad que a Paul le guste tanto también (y es genial esa universalidad del juego). El jueves jugamos una partida tan buena que sentí ese vértigo que sentía hace tiempo, cuando jugaba mucho mejor, como de asomarse a algo tremendamente bello, intuírlo en una posición del tablero, en una jugada.
15/1/12
Semana del 9 al 15 de enero
1. Un librito (una especie de manual) de historia y geografía de los Estados Unidos: USA, the land and the people. Siempre he estado interesado por la historia gringa, pero nunca había hallado una fuente tan clara, precisa y bien informada. He estado asombrado toda la semana con asuntos como la expedición Lewis-Clark (1804), o la construcción del Canal Erie (1825).
2. En un registro muy distinto, vengo leyendo hace un par de semanas Imperfect garden, the legacy of humanism, de Tzvetan Todorov. ¡Qué bueno es Todorov! Qué abarcador, qué inteligente. Uno de los grandes pensadores de la teoría cultural, todavía poco leído, quizá por su pasado de crítico literario. Si quieren comprobarlo ojeen Imperfect garden, o la que quizá es su mejor obra hasta ahora: Life in common, an essay in general anthropology.
3. Empezaron las despedidas. Han sido varias, muy distintas entre sí, pero todas entrañables a su modo: el jueves en Kaaba, el viernes en Tamy, el sábado en Mirandela y en el apartamento, el domingo en Funza.
4. La lectura que Luis Eduardo hace de las películas de Hitchcock. Y de muchas otras, claro, pues Luis Eduardo es un excelente espectador y, diría, pensador del cine; pero sobre todo de las de Hitchcock, que le apasionan de un modo que (infortunadamente) ya no parece de esta época. Esta semana llegó a la oficina con una copia de Marnie, asombrado porque a mí no me había gustado: me convenció con la lectura de un par de escenas de que se trata de una obra maestra que no supe ver. Ahora tendré más respeto por Hitchcock.
5. Google Maps. No soy de los que van aplaudiendo cada gadget tecnológico que aparece, de hecho Google Maps es ya cuento viejo, pero estos días de planes se me ha revelado como imprescindible y asombroso.
2. En un registro muy distinto, vengo leyendo hace un par de semanas Imperfect garden, the legacy of humanism, de Tzvetan Todorov. ¡Qué bueno es Todorov! Qué abarcador, qué inteligente. Uno de los grandes pensadores de la teoría cultural, todavía poco leído, quizá por su pasado de crítico literario. Si quieren comprobarlo ojeen Imperfect garden, o la que quizá es su mejor obra hasta ahora: Life in common, an essay in general anthropology.
3. Empezaron las despedidas. Han sido varias, muy distintas entre sí, pero todas entrañables a su modo: el jueves en Kaaba, el viernes en Tamy, el sábado en Mirandela y en el apartamento, el domingo en Funza.
4. La lectura que Luis Eduardo hace de las películas de Hitchcock. Y de muchas otras, claro, pues Luis Eduardo es un excelente espectador y, diría, pensador del cine; pero sobre todo de las de Hitchcock, que le apasionan de un modo que (infortunadamente) ya no parece de esta época. Esta semana llegó a la oficina con una copia de Marnie, asombrado porque a mí no me había gustado: me convenció con la lectura de un par de escenas de que se trata de una obra maestra que no supe ver. Ahora tendré más respeto por Hitchcock.
5. Google Maps. No soy de los que van aplaudiendo cada gadget tecnológico que aparece, de hecho Google Maps es ya cuento viejo, pero estos días de planes se me ha revelado como imprescindible y asombroso.
Etiquetas:
Academia,
Cine,
Literatura
12/12/11
Semana del 5 al 11 de diciembre
1. Confirmado. Voy a estar el siguiente semestre como investigador visitante en el doctorado de antropología de CUNY (City University of New York). He estado todo el semestre en las gestiones, pero hasta esta semana puedo anunciarlo con toda seguridad. Viajo a finales de enero.
2. Empecé a leer Libertad, la novela de Franzen; voy por la página 250 (digamos la tercera parte) y ya tengo un poco de nostalgia por tener que terminarla. No esperaba menos de Franzen (y ya se sabe cómo se ha recibido y publicitado esta novela), pero debo decir que me asombra su paciencia y disciplina en la construcción de los personajes y en el fino pero denso entramado de la historia. No creo que haya otro escritor contemporáneo tan respetuoso de ese difícil arte del realismo. Eso para hablar de la forma, ya hablaré luego (porque Libertad entrará en las siguientes semanas sin duda) del contenido.
3. Esta semana se concretaron o celebraron las compras de casas de dos grandes amigos (digámoslo: mis dos mejores amigos), y me alegra mucho, aunque me da un poco de vértigo, esa entrada de nuestra generación en la adultez.
4. La discusión que inició la ya célebre renuncia de Camilo Jiménez a la docencia http://elojoenlapaja.blogspot.com/ Aunque debo admitir que me molestó la sobreactuacíón de muchos implicados en el debate (incluyendo al propio Jiménez), también me gustaron muchas intervenciones, como esta de Victoria Tobar: http://alfinvictoria.blogspot.com/
5. Sigo viendo a Wenders, ahora Alicia en las ciudades http://www.imdb.com/title/tt0069687/, quizá su película más divertida (teniendo en cuenta lo que esto pueda significar en la escala Wenders). La primera mitad parece una adaptación de Carta breve para un largo adiós, la novela de Handke. La segunda mitad podría ser literalmente una comedia. La combinación es genial.
Etiquetas:
Academia,
Cine,
Literatura
28/11/11
Semana del 21 al 27 de noviembre
1. Gracias al inventario me he dedicado a las películas que tenía y no había visto. Vi muchas y me gustaron tres: primero (y más), Tokio Ga, el documental de Wim Wenders sobre Tokio (y sobre Yasujiro Ozu, y, como siempre, sobre el cine) http://www.imdb.com/title/tt0090182/ Creo que Wenders debería ser recordado sobre todo como uno de los documentalistas más originales del siglo pasado, sus documentales-ensayo siguen siendo un género muy poco explorado.
2. The man with the golden arm, de Otto Preminger. Sorprende mucho (o a mí me sorprendió) el tema: es como Requiem for a dream pero en 1955. Y soprende mucho también (o a mí me sorprendió) la buena actuación de Frank Sinatra http://www.imdb.com/title/ tt0048347/
3. El discreto encanto de la burguesía, el clásico de Luis Buñuel que siempre había evitado ver por mis prejuicios con el surrealismo. Sigo desconfiando del surrealismo, pero la película es divertida y hasta sugerente http://www.imdb.com/title/ tt0068361/
4. Decidí al fin preparar mi propia salsa carbonara y quedó muy bien. Es la primera vez que supero el umbral de complejidad de la simple cocción de la pasta.
5. Gracias a un artículo de
Karal Ann Marling (en el maravilloso Everyday Life Reader editado por
Ben Highmore) me enteré del llamado "kitchen debate", un episodio genial de la guerra fría en el que Nixon y Kruschev discutieron sobre la utilidad de los electrodomésticos gringos. El asunto da muchísimo tema. http://en.wikipedia.org/wiki/ Kitchen_Debate
14/11/11
Semana del 7 al 13 de noviembre
1. La conferencia que Saskia Sassen dio el martes en los Andes, una muestra excelente de lo que implica hacer una sociología global; lo mejor es que se mantuvo siempre cerca a los datos, a las cifras, nada de vuelos metafísicos. El de Sassen es un trabajo muy juicioso y es necesario para recuperar la perspectiva macro que (me parece a mí) han ido perdiendo las ciencias sociales en las últimas décadas.
2. La Toma, el evento sobre producción cultural independiente que organizamos con la gente del Ámbito http://www.conexioncentral.com/latoma/ Salió muy bien; pese a mis temores llegaron todos los invitados, las charlas fueron muy sugerentes, hubo un buen público constantemente. Funcionó, en la medida en que podía funcionar en nuestro contexto.
3. La ayuda de muchas personas en la organización de La Toma; como siempre, David, Carlos y Fernando, pero también Vito, Pablo, Etna. Fue muy bueno saberse rodeado de personas generosas.
4. Un tumblr: Les Iconoclastes http://les-iconoclastes.tumblr.com Veo muchos tumblrs, algunos son divertidos pero la mayoría son excesivos y erráticos. Creo que este tiene una buena curaduría: es divertido, pero también inteligente y, de algún modo, consecuente.
5. Vimos Contagio, de Steven Soderbergh http://www.imdb.com/title/tt1598778/, un poco decepcionante teniendo en cuenta el director y el impresionante elenco; el punto es que corroboré que me encanta ir a cine, no importa mucho la película. La experiencia de la sala de cine es, para mí, irreemplazable.
2. La Toma, el evento sobre producción cultural independiente que organizamos con la gente del Ámbito http://www.conexioncentral.com/latoma/ Salió muy bien; pese a mis temores llegaron todos los invitados, las charlas fueron muy sugerentes, hubo un buen público constantemente. Funcionó, en la medida en que podía funcionar en nuestro contexto.
3. La ayuda de muchas personas en la organización de La Toma; como siempre, David, Carlos y Fernando, pero también Vito, Pablo, Etna. Fue muy bueno saberse rodeado de personas generosas.
4. Un tumblr: Les Iconoclastes http://les-iconoclastes.tumblr.com Veo muchos tumblrs, algunos son divertidos pero la mayoría son excesivos y erráticos. Creo que este tiene una buena curaduría: es divertido, pero también inteligente y, de algún modo, consecuente.
5. Vimos Contagio, de Steven Soderbergh http://www.imdb.com/title/tt1598778/, un poco decepcionante teniendo en cuenta el director y el impresionante elenco; el punto es que corroboré que me encanta ir a cine, no importa mucho la película. La experiencia de la sala de cine es, para mí, irreemplazable.
1/11/11
Semana del 24 al 30 de octubre
1. Hace muchos años había leído un pequeño texto de Marx y Engels llamado El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, y ya lo había olvidado por completo. La semana pasada lo encontré en la agonizante librería Herder en una edición muy barata que lo reune con El manifiesto comunista y La ideología alemana. Me sorprendió mucho: las tres últimas páginas son proféticas y absolutamente geniales.
2. Varias historias oídas en una expedición por la plaza del Siete de Agosto, en donde trabajan amigos y amigas de mi papá que llevan 40 y hasta 60 (!) años vendiendo granos o frutas o queso. Una de ellas nos contaba con orgullo que con su pequeño negocio había financiado la educación superior de sus tres hijos, incluso en universidades como la Javeriana. Ahora los hijos le insisten a la madre en abandonar el negocio, pues los averguenza.
3. No conocía el gran mercado textil del barrio La Alquería; tiene un toque de bazar medieval que me pareció conmovedor y surrealista. Cada día Bogotá me parece más grande e inabarcable.
4. En Candelaria la Nueva encontré una panadería (no anoté el nombre) en la que venden los mejores mojicones (allí los llamaban peras) que me he comido en la vida. Me quedé con la impresión de que las panaderías de los barrios populares tienen un secreto que Pomona definitivamente no conoce.
5. Compré mi primer libro de la editorial Tragaluz, que edita libros muy bonitos (objetos muy bonitos): Poesía sin miedo, de Jaime Jaramillo Escobar. Seguramente aparecerá en la siguiente entrada de este blog.
2. Varias historias oídas en una expedición por la plaza del Siete de Agosto, en donde trabajan amigos y amigas de mi papá que llevan 40 y hasta 60 (!) años vendiendo granos o frutas o queso. Una de ellas nos contaba con orgullo que con su pequeño negocio había financiado la educación superior de sus tres hijos, incluso en universidades como la Javeriana. Ahora los hijos le insisten a la madre en abandonar el negocio, pues los averguenza.
3. No conocía el gran mercado textil del barrio La Alquería; tiene un toque de bazar medieval que me pareció conmovedor y surrealista. Cada día Bogotá me parece más grande e inabarcable.
4. En Candelaria la Nueva encontré una panadería (no anoté el nombre) en la que venden los mejores mojicones (allí los llamaban peras) que me he comido en la vida. Me quedé con la impresión de que las panaderías de los barrios populares tienen un secreto que Pomona definitivamente no conoce.
5. Compré mi primer libro de la editorial Tragaluz, que edita libros muy bonitos (objetos muy bonitos): Poesía sin miedo, de Jaime Jaramillo Escobar. Seguramente aparecerá en la siguiente entrada de este blog.
25/10/11
Semana del 17 al 23 de octubre
1. The king of comedy, una película de Scorsese que hubiera jurado que es de Allen http://www.imdb.com/title/ tt0085794/ Tiene ese sello alleniano de la combinación de comedia y tragedia. La marca de Scorsese es la excelente actuación de su actor fetiche de ese entonces, De Niro, quien hace inolvidable al patético Rupert Pupkin, un personaje al que se ama y se odia alternativamente.
2. Vi de nuevo Amadeus, de Milos Forman http://www.imdb.com/title/ tt0086879/, esta vez pensando en la Sociología de un genio, el libro de Norbert Elias sobre Mozart. La combinación es explosiva, en realidad parece que Forman hubiese leído a Elias con juicio. En un giro inesperado de la lectura, Mozart termina siendo parte de la vanguardia de la revolución francesa y, sin embargo, su genio lo convierte en paria para el "pueblo".
3. Amadeus es, claro, una película que funciona como un gran concierto. Quedé especialmente impresionado con la misa de requiem que se escucha al final, aquí dos movimientos: http://www.youtube.com/watch?v=fRWov2pdJkE&feature=related
4. Me encontré con este blog que es al mismo tiempo deprimente y divertido: 100 razones para no hacer un posgrado en ciencias humanas o sociales http://100rsns.blogspot.com/
5. Este mariachi hace versiones de clásicos del rock y el pop anglosajones en un restaurante de Carolina del sur. Deberían hacerlo, mínimo, en el Madison Square Garden. Aquí su versión de Beat It: http://www.youtube.com/watch? v=LCM1X8YgZLE&feature=related
2. Vi de nuevo Amadeus, de Milos Forman http://www.imdb.com/title/
3. Amadeus es, claro, una película que funciona como un gran concierto. Quedé especialmente impresionado con la misa de requiem que se escucha al final, aquí dos movimientos: http://www.youtube.com/watch?v=fRWov2pdJkE&feature=related
4. Me encontré con este blog que es al mismo tiempo deprimente y divertido: 100 razones para no hacer un posgrado en ciencias humanas o sociales http://100rsns.blogspot.com/
5. Este mariachi hace versiones de clásicos del rock y el pop anglosajones en un restaurante de Carolina del sur. Deberían hacerlo, mínimo, en el Madison Square Garden. Aquí su versión de Beat It: http://www.youtube.com/watch?
17/10/11
Semana del 10 al 16 de octubre
1. Dos buenas películas que cuentan dos historias similares de dos mujeres francesas: Coco avant Chanel http://www.imdb.com/title/tt1035736/ y La vie en rose http://www.imdb.com/title/tt0450188/ Chanel y Piaf, casi contemporáneas, fueron huérfanas y muy pobres e iniciaron sus carreras en cabarets de mala muerte; ambas tuvieron amores desdichados y fueron adictas a la morfina. En ambas películas hay buenas interpretaciones: la de Marion Cotillard, como se sabe, impresionante, y la de Audrey Tautou bastante buena. La diferencia crucial es que Chanel fue una escaladora inescrupulosa y Piaf una romántica autodestructiva.
2. La serie La industria en Colombia que ha venido entregando la revista Credencial Historia. Los últimos números, sobre los orígenes de la industria del café, el hierro y el caucho, han sido geniales. http://www.revistacredencial.com/credencial_historia/industria.htm
3. A propósito de esta serie, debo decir que admiro mucho a los pioneros industriales, y los idealizo como se idealiza a los artistas. Tiendo a creer que un anónimo ingeniero empírico, que dedicó su vida, por ejemplo, a construir hornos para producir acero hace dos siglos, merece tanta admiración como, digamos, James Joyce.
4. El campo. Un par de días en el campo y tengo de nuevo la tramposa impresión de poder vivir allí, frugalmente. Lo cierto, lo sé, es que no puedo. Al menos por ahora.
5. Esta semana se jugó un campeonato internacional de ajedrez en la universidad. Estuvimos por ahí con Carlos recordando viejos tiempos (vimos a varios viejos conocidos) y viendo por partes algunas partidas. La belleza del ajedrez exige más paciencia de la que me puedo permitir estos días, pero aún la intuyo.
9/10/11
Semana del 3 al 9 de octubre
1. José Vicente Barreto no pertenece a los actuales circuitos intelectuales exhibicionistas y competitivos. Es un intelectual de los de antes, pero de los mejores. El lunes lo escuché hablando durante casi dos horas, apoyado sólo en un par de notas, sobre filosofía del derecho. La conferencia fue tan fascinante y sugerente que me dolió no haberla grabado; si se transcribiera y editara tal cual sería un libro superior a muchos de los que se alaban tanto hoy en día sin que nadie comprenda una palabra (o precisamente por eso).
2. Semana de conferencias geniales. El martes escuché a Lawrence Grossberg hablando de estudios culturales y economía política. ¿Por qué nadie me habló de Grossberg mientras hice la maestría? Hay que buscar su libro Cultural studies in the future tense, que suena muy bien.
3. La buena noticia editorial de la semana es que al fin hay una traducción de los ensayos de Michel-Rolph Trouillot al castellano, bajo el titulo Transformaciones globales. Trouillot es uno de esos tipos que combina la erudición más asombrosa con una agudeza que siempre se reconoce un poco tarde, dos o tres páginas después. Muy bien por estas traducciones, ojalá alguien se animara también a traducir a Johannes Fabian.
4. Estoy leyendo El americano, de Henry James, y me ha encantado. Me gustan mucho estas historias del siglo XIX que contrastan a la decadente aristocracia europea con la pujante burguesía gringa. Para la muestra transcribí este pasaje: http://notepub.com/#note=264378
5. La conmovedora historia de Jaime Laverde, un tipo que lleva treinta años asistiendo a los conciertos de la Filarmónica de Bogotá, sin ser músico, ni crítico musical ni nada por el estilo; sólo un hombre común al que le gusta la música clásica: http://bit.ly/rhndUj
2. Semana de conferencias geniales. El martes escuché a Lawrence Grossberg hablando de estudios culturales y economía política. ¿Por qué nadie me habló de Grossberg mientras hice la maestría? Hay que buscar su libro Cultural studies in the future tense, que suena muy bien.
3. La buena noticia editorial de la semana es que al fin hay una traducción de los ensayos de Michel-Rolph Trouillot al castellano, bajo el titulo Transformaciones globales. Trouillot es uno de esos tipos que combina la erudición más asombrosa con una agudeza que siempre se reconoce un poco tarde, dos o tres páginas después. Muy bien por estas traducciones, ojalá alguien se animara también a traducir a Johannes Fabian.
4. Estoy leyendo El americano, de Henry James, y me ha encantado. Me gustan mucho estas historias del siglo XIX que contrastan a la decadente aristocracia europea con la pujante burguesía gringa. Para la muestra transcribí este pasaje: http://notepub.com/#note=264378
5. La conmovedora historia de Jaime Laverde, un tipo que lleva treinta años asistiendo a los conciertos de la Filarmónica de Bogotá, sin ser músico, ni crítico musical ni nada por el estilo; sólo un hombre común al que le gusta la música clásica: http://bit.ly/rhndUj
Etiquetas:
Academia,
Literatura,
Música
27/9/11
Semana del 19 al 25 de septiembre
1. Entrado el semestre hay cada vez menos espacio para la literatura y más para la teoría. Y eso es lo que hay por estas semanas. Muchas cosas me son útiles pero de pocas puedo decir sinceramente que me gusten. Me gustó mucho la síntesis que Nathalie Heinich hace de la obra Norbert Elias en Historia y cultura en Occidente. Elias es uno de esos autores que uno debe conocer bien tarde o temprano si quiere seguir en este negocio de la academia.
2. Es vergonzoso decirlo, pero sólo después de dos años estudiando antropología económica me encontré con la socioeconomía de Amitai Etzioni. A cualquiera que le interesen estos temas le diría que hay que empezar precisamente por ahí, por The moral dimension, el libro clave de Etzioni.
3. Creo que no había anotado aquí lo mucho que me gusta la biblioteca de los Andes, o su conjunto de bibliotecas. No sólo tienen una colección obscenamente completa y actualizada, también son lugares en los que podría pasar el día entero, especialmente en la biblioteca satélite de economía: sería capaz de vivir ahí.
4. Como contrapeso al asunto académico repetí varias películas que podría ver muchas veces. La dupla de Spike Jonze: Being John Malkovich y Adaptation http://www.imdb.com/name/nm0005069/
5. Y la dupla de Wes Anderson: The royal Tenenbaums y The life aquatic with Steve Zissou http://www.imdb.com/name/nm0027572/ Ninguna de las cuatro es una gran película, pero son divertidas y sugerentes y tienen momentos o ideas geniales.
2. Es vergonzoso decirlo, pero sólo después de dos años estudiando antropología económica me encontré con la socioeconomía de Amitai Etzioni. A cualquiera que le interesen estos temas le diría que hay que empezar precisamente por ahí, por The moral dimension, el libro clave de Etzioni.
3. Creo que no había anotado aquí lo mucho que me gusta la biblioteca de los Andes, o su conjunto de bibliotecas. No sólo tienen una colección obscenamente completa y actualizada, también son lugares en los que podría pasar el día entero, especialmente en la biblioteca satélite de economía: sería capaz de vivir ahí.
4. Como contrapeso al asunto académico repetí varias películas que podría ver muchas veces. La dupla de Spike Jonze: Being John Malkovich y Adaptation http://www.imdb.com/name/nm0005069/
5. Y la dupla de Wes Anderson: The royal Tenenbaums y The life aquatic with Steve Zissou http://www.imdb.com/name/nm0027572/ Ninguna de las cuatro es una gran película, pero son divertidas y sugerentes y tienen momentos o ideas geniales.
19/9/11
Semana del 12 al 18 de septiembre
1. Malandanza, de Alejandro Florez y Tibaguí. Desde que oí por primera vez Meleyolamente quedé sorprendido con la propuesta de Florez: cuerdas andinas y jazz contemporáneo. Malandanza me ha parecido un álbum más robusto, aunque tal vez un poco impersonal (Meleyolamente fue hecho en dúo con Ricardo Gallo, mientras que Malandanza es una colaboración con el cuarteto Tibaguí). En todo caso, un trabajo muy recomendable.
2. Uno de los ensambles del departamento de música de la Universidad Central, el Paradise Ensemble. Los escuché el jueves en un evento institucional y suenan muy pero muy bien. Hacen jazz casi exclusivamente con marimbas. En un momento tocaron algo de Pat Metheny y fue de un virtuosismo increíble.
3. La dinámica del capitalismo, de Fernand Braudel. Estoy tomándome cada vez más en serio el análisis histórico en mi trabajo de doctorado. Braudel ha logrado hacer ese empeño más interesante y hasta divertido. Recomiendo mucho este pequeño libro, que en sus pocas páginas es capaz de ponernos a dudar sobre vacas sagradas de la teoría social como, digamos, Weber.
4. Otra vez Usain Bolt. Esta semana hizo la mejor marca del año en 100 metros (9.76 seg.). No sobra recordar que, a sus 25 años, ya ha sido tres veces campeón olímpico y cinco veces campeón mundial, y ostenta un escandaloso record en los 100 metros (9.58) que deprime a cualquiera respecto de su propia condición física. http://www.youtube.com/watch?v=u18_-87Pb6U
5. Cinco partidas de ajedrez con Carlos. Llevamos ya más de diez años jugando ajedrez, aunque cada vez con menos frecuencia, y el juego siempre nos trae alguna sorpresa, alguna nueva prueba de perfección y de belleza. Es bueno recordar de vez en cuando este juego infinito.
2. Uno de los ensambles del departamento de música de la Universidad Central, el Paradise Ensemble. Los escuché el jueves en un evento institucional y suenan muy pero muy bien. Hacen jazz casi exclusivamente con marimbas. En un momento tocaron algo de Pat Metheny y fue de un virtuosismo increíble.
3. La dinámica del capitalismo, de Fernand Braudel. Estoy tomándome cada vez más en serio el análisis histórico en mi trabajo de doctorado. Braudel ha logrado hacer ese empeño más interesante y hasta divertido. Recomiendo mucho este pequeño libro, que en sus pocas páginas es capaz de ponernos a dudar sobre vacas sagradas de la teoría social como, digamos, Weber.
4. Otra vez Usain Bolt. Esta semana hizo la mejor marca del año en 100 metros (9.76 seg.). No sobra recordar que, a sus 25 años, ya ha sido tres veces campeón olímpico y cinco veces campeón mundial, y ostenta un escandaloso record en los 100 metros (9.58) que deprime a cualquiera respecto de su propia condición física. http://www.youtube.com/watch?v=u18_-87Pb6U
5. Cinco partidas de ajedrez con Carlos. Llevamos ya más de diez años jugando ajedrez, aunque cada vez con menos frecuencia, y el juego siempre nos trae alguna sorpresa, alguna nueva prueba de perfección y de belleza. Es bueno recordar de vez en cuando este juego infinito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2011
(52)
- diciembre (4)
- noviembre (5)
- octubre (4)
- septiembre (4)
- agosto (5)
- julio (4)
- junio (4)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (5)
- febrero (3)
- enero (5)
-
►
2010
(53)
- diciembre (4)
- noviembre (5)
- octubre (4)
- septiembre (4)
- agosto (5)
- julio (6)
- junio (2)
- mayo (6)
- abril (4)
- marzo (4)
- febrero (4)
- enero (5)
-
►
2009
(52)
- diciembre (4)
- noviembre (5)
- octubre (4)
- septiembre (4)
- agosto (5)
- julio (4)
- junio (4)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (5)
- febrero (4)
- enero (4)