29/12/09

Semana del 21 al 27 de diciembre

1. Reebok clásicas. Regalo de navidad de Claudia. Dejando los converse.
2. Cuatro días de aislamiento ritual con los Riveros; la maratón de siempre: desde el pesebre en vivo hasta el billar pool, pasando por el tenis de mesa, las carreras de obstáculos, el futbol, el "debate" político, el chismorreo, los ejercicios de nostalgia.
3. Dos cuentos, de los primeros 30 de la antología del cuento norteamericano: Regreso a Babilonia, de Francis S. Fitzgerald, e Invierno de moras, de Robert Penn Warren. Perfectos. (Por supuesto hay muchos otros que rozan la perfección, especialmente los de Sherwood Anderson, Henry James y Eudora Welty).
4. George Gershwin, sugerido hacía mucho por las bandas sonoras de Allen y por las versiones de Summertime. Rhapsody in blue merece su fama y aún debiera ser más reconocida. Porgy and Bess (su "opera folk") es una verdadera obra maestra del cruce entre música académica y música popular.
5. Despedida con Arturo, Carlos y Claudia jugando uno y continental.

21/12/09

Semana del 14 al 20 de diciembre

1. Nevera de adulto (de adultos).
2. Madeinusa, de Claudia Llosa. Película excesiva, perturbadora, festiva, extraña. Recuerda a Fellini y al Ripstein de Profundo Carmesí; asusta.
3. Sweet and Lowdown. Casí diría que es la mejor película de los noventa de Allen (Shadows and Fog le compite). Sean Penn está genial en el papel de Emmet Ray y la película es bella y melancólica por partes iguales, como promete el título.
4. Hay dos películas vistas esta semana (vi unas diez) que no puedo dejar de nombrar: The Deer Hunter, de Michael Cimino, la mejor película sobre Vietnam que he visto hasta ahora, especialmente por su introducción y epílogo lejos de Vietnam; y Banda Aparte, de Godard, que es realmente una colección de imágenes memorables y personajes entrañables, imitada pero nunca superada por películas como Los Educadores, de Hans Weintgarner, o Los Soñadores, de Bertolucci.
5. Este es mi listado de los quince mejores álbumes de la década (en orden cronológico): 1. Is This It (The Strokes) 2001 /2. Heathen (David Bowie) 2002 /3. Absolution (Muse) 2003 /4. Night on Fire (Vhs or Beta) 2004 /5. Antics (Interpol) 2004 /6. Hotel (Moby) 2005 /7. The Magic Numbers (The Magic Numbers) 2005 /8. Sam´s Town (The Killers) 2006 /9. Mirrored (Battles) 2007 /10. Dylanesque (Bryan Ferry) 2007 /11. Go to Hell (David Ford) 2007 /12. Neon Bible (Arcade Fire) 2007 /13. Glasvegas (Glasvegas) 2008 /14. Third (Portishead) 2008 /15. Humbug (Arctic Monkeys) 2009

13/12/09

Semana del 7 al 13 de diciembre

1. Entregas (más) de informes finales en la Central, y fin del curso en Brother. Ya se puede hablar en serio de "vacaciones" (aunque la investigación de patrimonio está andando todavía). Tan de vacaciones estoy que por fin escuché el Days of Refusal, de Morrisey.
2. Compras en Expoartesanías. Toritos peruanos, móviles de elefantes indios, espejos mexicanos, gallinas brasileras, campesinos boyacenses en arcilla (geniales), materas de Armenia, una mesita de Manizales, incluso un sombrero pastuso. Miniremodelación en el apartamento.
3. Revisión de Misfits. Ahora estoy seguro de que se trata de la película "central" de la obra de Huston: toda la tensión, la misoginia, la hipocresía, el interés por los mundos en decadencia, por los personajes que se quedan sin nada, por las oposiciones entre lo rural y lo urbano, entre el viejo órden y el nuevo órden, entre la crueldad y la sensibilidad. Hay que hacer el número de Huston para los Cahiers de DVD.
4. El hombre que fue jueves, de Chesterton. El libro más divertido que pude elegir para iniciar las lecturas de vacaciones.
5. Reunión en casa de María Clara. Con todo y la extraña fusión generacional (de Jaime Eduardo a Vito) y la obligada heterogeneidad temática (cine con Luis Eduardo, reiki con Arturo, política con Yolanda, música con David, metafísica con Carlos, chismes con Vito) el asunto estuvo digno de una despedida de un año como este.

8/12/09

Semana del 30 de noviembre al 6 de diciembre

1. Minivacaciones en Villa de Leyva. Merecen una lista de preferencias sueltas: helados de salpicón, la "Galleta", los hermanos Rozo o Lara, el Museo del Carmen, los caballos, los pozos, la prehistoria, Chesterton, el hidróxido de magnesio, los mucharejos.
2. Tibirita, como siempre. La caminata y los encuentros y las historias y un montón de cosas que no podría escribir o explicar o entender aquí.
3. Film art, también conocido como Mullholand Drive. El paraiso de la cinefilia en Sanandresito de la 38. Lo tiene todo, y lo tiene perfectamente organizado y presentado. Ahora sí se acabó la búsqueda de dealer, definitivamente.
4. The limits of control. Jarmusch lanzado finalmente, con decisión, con precisión, al solipsismo. Una especie de Lynch "amable" pero igualmente hermético. Jarmusch hace un mejor y más exigente cine "para pensar", pero sigue haciendo cine "para ver". Zen postmoderno.
5. Orson Welles at Work, el libro de Phaidon, conseguido en Film art: de altar.

29/11/09

Semana del 23 al 29 de noviembre

1. Entregado, al fin, el martes a las cinco, el informe definitivo para la Secretaría de cultura. ¡Libre!
2. Visita inesperada, con invitados inesperados, a la obra (esperada, pero aún así asombrosa) de Tatzu Nishi en la iglesia de San Francisco. Vértigo literal y metafórico.
3. Sesión de fotografía para "color y accesorios" con Claudia, cada día más bonita.
4. The wind that shakes the barley, de Ken Loach. Una de las películas más duras que haya visto: hace un duo irlandés realmente contundente con In the name of the father, de Jim Sheridan. Comienzan las vacaciones cinematográficas, que inauguré oficialmente con la compra de los dos volúmenes de 100 clásicos del cine, el libro de Taschen editado por Jurgen Muller.
5. La recuperación transitoria de Joshua, que merece una vejez digna. Ahora que lo pienso, tal vez no había dedicado ninguna entrada de este blog a Joshua. Que este fin de semana de rescate sirva de homenaje.

22/11/09

Semana del 16 al 22 de noviembre

1. La Toma. Más allá de que haya salido bien o mal, salió.
2. La ayuda impagable de David, que reafirmó su necesaria seriedad, de Claudia, que está siempre ahí; la ayuda inesperada y de verdad gratificante de Laura, de Katerine (¿con C?); la ayuda de Vito, de Fernando, de Carlos, de Maria Clara. En fin, esa sensación de trabajar en equipo, y de hacerlo bien.
3. La conferencia de Sanin, que resultó, cómo no, un hit. Y el propio Juan Diego (ahora por el nombre), de una sencillez y generosidad encantadoras.
4. Ricardo, claro, grande como siempre. Y Sylvia y Oscar y Juan Pablo y César, que se merecen muchos mejores públicos (y alguna remuneración).
5. La cofradía, pese a todo, pese a la depresión post-Toma, resultó una buena oportunidad para hacer catarsis, que llaman, y para formar una banda de black metal: analisum interpretarum.

16/11/09

Semana del 9 al 15 de noviembre

1. Cumple de Claudia: casa azul, el pequeño armario de Frida, tinta roja, de Calamaro, rosas de Mónica y Susana (el sábado con Claudia mamá en Santafé).
2. El favor inverosimil de Carlos en el cumpleaños de Claudia. Nadie más lo haría, ni yo mismo, quizá.
3. ¡Killers! Quedamos (apretados, pero ahí) a tres metros de la tarima. Grité todas las canciones como un imbecil y grabé medio concierto (aquí una muestra: http://www.vimeo.com/7652220). Lo mejor: Shadowplay y When you were young. Si hubiesen tocado This River is Wild seguro habría tenido alguna complicación médica.
4. Killers. En serio.
5. El overol naranja (lo tengo puesto mientras escribo este post) que me regaló José. Lástima no tener suficiente caracter para salir con él puesto. (Reuniendo valor).

13/11/09

Semana del 2 al 8 de noviembre

1. El Pollo en Madrid. Esperando visitarla en junio.
2. El corto y conciso cumpleaños de Sylvia. Por fin logré atinar a un regalo decente. Vimos el extraño jardín de los colibries y nos tomaron algunas buenas fotos.
3. Who am I, de Lou Reed. Descubierta gracias a un video visto al azar en Vimeo (un buen video de Miquel Galofré), se ha convertido en una especie de mantra: sometimes I wonder who am I...
4. Nobodyhere.com, uno de los mejore sitios en internet que conozco (recomendación de Francisco Díaz).
5. Empezando a ver (a lo lejos, en el horizonte, pero empezando a ver) la salida a este semestre agotador. Prometiéndome desaceleración.

1/11/09

Semana del 26 de octubre al 1 de noviembre

1. Cinco meses.
2. La sangre y la lluvia, de Jorge Navas. No voy a decir que es una gran película: es una buena película del género "negro" (alguién ha señalado acertadamente que se parece a las primeras películas de Scorsese). Pero lo que realmente me impactó fue la humanidad y la complejidad de Jorge, el personaje interpretado (impecablemente) por Quique Mendoza.
3. Noche de milonga en el viejo almacen. Lástima por los disfraces, que le dieron un toque ridículo a la presentación.
4. Re-descubrimiento de San Remo: uno de los últimos fortines de las clases medias industriales "decentes" de mediados de siglo. Y una excelente lasagna, claro.
5. Bob Dylan y Johnny Cash cantando juntos (¡y haciendo versiones de Elvis!). Escuchando "Guess things happen that way" una y otra vez.

25/10/09

Semana del 19 al 25 de octubre

1. Jazz Collectors. Un paquete (escandalosamente barato) de seis cds que incluyen a Miles Davis, Benny Goodman, Charlie Parker, Bill Evans, Modern Jazz Quartet y Nina Simone. En el cd de Simone hay una versión de miedo de Wild is the wind. Ni hablar.
2. Excusas para volver a la literatura: un curso de narración de historias en Brother. Releyendo a Lodge, a Propp, volviendo al inicio.
3. Reflexiones alrededor de la nada, el silencio, la desaceleración: de John Cage al santo cachón. De nuevo, usando la clase para pensar en mis asuntos, en una actitud abiertamente antipedagógica (pero muy constructiva para mí mismo).
4. Viernes de tenis de mesa; haciendo lo posible por institucionalizarlo. Con ganas, incluso, de comprar raqueta.
5. Con cuatro conferencias confirmadas para La Toma, pensando en un conversatorio sobre la repetición (idea sugerida por Oscar Ayala). La repetición parece conectar muchas cosas que me interesan: Foucault y la clasificación, Vila-Matas, las listas, las citas, las caidas-en-abismo, la metatextualidad.

18/10/09

Semana del 12 al 18 de octubre

1. ¡Camiseta de Heathen! Regalo de Claudia.
2. Entregado el tercer informe de avance para la Secretaría de cultura. Un paso más cerca de la libertad. (Anhelada libertad).
3. http://www.youfreedown.com/ Descubierto en Taringa. Excelente sitio de descargas de música realmente gratis y sin problemas.
4. Humbug, el último álbum de los Arctic Monkeys; menos "divertidos" pero más sólidos, quizá más perdurables. Escúchese, por ejemplo, "Secret door".
5. Se están subiendo buenos links al grupo de facebook de la Toma. Parece que el asunto funciona.

12/10/09

Semana del 5 al 11 de octubre

1. Computador nuevo (esta es mi primera entrada en el blog escrita en él). Agradezco sinceramente al viejo Averatec, que me sirvió durante casi cuatro años (y sigue sirviendo, de hecho).
2. F-15, el ensamble de blues que tocó en Jackass el viernes. Excelente, especialmente por el encargado de la armónica. Lástima no poder ir al Blues DC.
3. American Splendor. Suele hablarse de esta película como de un perfecto ejemplo de metatextualidad y cosas por el estilo, pero creo que es mucho más que eso, o mucho menos que eso; en todo caso es otra cosa: es una oda (merecida) a la derrota, a la medianía, a la mediocridad, a la vida de los suburbios, de las pequeñas historias sin heroismo, sin patetismo, en fin, a la vida de todos nosotros.
4. Photography Now, seguramente el mejor portal de fotografía que haya visto. He descubierto allí al menos dos fotógrafos increibles: Rainer Behrens y Peter Gasser.
5. Otro animal en el baño: el amable hipopótamo de Claudia.

4/10/09

Semana del 28 de septiembre al 04 de octubre

1. Inscrito finalmente, con un ensayo para el que hubiese querido tener más tiempo, en el doctorado. Avanza también el proyecto de financiación. Cruzando los dedos.
2. Presentación decente en el congreso colombiano de antropología; pero, sobre todo, presentación al fin. Otro peso que puedo quitarme de encima en estos meses de sobrecarga laboral. Ahora: la secretaría de cultura y la Toma.
3. Fin(hoy) de la amigdalitis de Claudia. Tuvo que soportarla desde el martes, con todas las incomodidades del caso. Aliviado.
4. Mis papás de vuelta, felices, nos han traido a Claudia y a mí un cangrejo increible, un imán pintoresco, un anillo que no ajusta (y una bailarina de reemplazo), una colección de cinco discos (el de Ruben González, a quien desconocía, me ha deslumbrado), muchas fotos y algunas historias.
5. El segundo número de los Cahiers de DVD (http://cahiersdedvd.blogspot.com/), mañana empezamos a repartir la edición impresa.

27/9/09

Semana del 21 al 27 de septiembre

1. Definitivamente Peter Sloterdijk. Creo que En el mundo interior del capital debiera ser un libro de lectura obligatoria, incluso como literatura si se quiere.
2. La presentación de David Bowie en Storytellers, de VH1. Un DVD que bien vale un altar. La interpretación de If I´m dreaming my life, por ejemplo, es para sentarse a pensar muy en serio en la importancia de la (buena) música.
3. Ricardo Toledo sigue siendo, y seguirá siendo, mi (El) maestro. El miércoles volvió a demostrarlo con una conferencia genial sobre el performance de María Teresa Hincapie "una cosa es una cosa", en la que pasó por Heidegger, The Wall, Gabriel Orozco, Wittgenstein, Foucault, y dejó ideas para por lo menos un semestre de reflexión.
4. Caminatas diarías, recogiendo a Claudia, por el paisaje enigmático y sugestivo del "fin de la jornada laboral" en el centro internacional. No sé por qué me atrae tanto ese paisaje, quizá porque me recuerda a Nicholson Baker, o porque es mi "primer mundo" imaginado.
5. Sudadera nueva, parte del proyecto "Don Johnston", que avanza inexorablemente. Nada como llevarla puesta a las cinco de la tarde de un día laborable, en medio del tráfico enloquecido, escuchando a Don Caballero a todo volumen, caminando con una seguridad incomprensible por la carrera trece.
6. (Ya sé que es un top cinco, pero esta vale la pena): mis papás en Cuba; es la primera vez que mi mamá sale del país, y no me alcanzo a imaginar lo importante y lo excitante que esto debe ser para ella.

20/9/09

Semana del 14 al 20 de septiembre

1. La caida de los dioses, de Luchino Visconti. Esta variación de Macbeth (otra para la colección) es prima de Mephisto, de Zsabo, pero va mucho más allá en la representación del ambiente enfebrecido, enloquecido de la Alemania que se va plegando, por la razón o por la fuerza, al nacionalsocialismo. Visconti nunca fue tan violento, tan manierista, tan despiadado (con sus personajes y con sus espectadores). Recuerda, además, la necesidad urgente de contar la historia de las clases altas colombianas en el uribismo: las similitudes son escalofriantes.
2. Vimeo. Descubrimiento (tardío, muy tardío) que me permite alejarme del aburrido reality show en que se ha convertido youtube y ver, de nuevo, videos de verdad, buenos videos (como el excelente Supersubmarina).
3. Memorabilia con la familia de Claudia: zapatos de bebés, juguetes, fotos (trajimos un par a la casa), objetos de todo tipo e historias de todo tipo, incluso un par de cervezas, como sacadas del pasado o de otras vidas, con Camilo.
4. Semana de receso en la Central y la Javeriana. Oportunidad única para terminar con asuntos aplazados, desde el texto para el congreso de antropología, hasta la bastante aplazada aplicación al doctorado.
5. The Cinematic Orchestra. Descubriendo el bluegrass. Escuchando el Ma fleur hasta el cansancio.

15/9/09

Semana del 7 al 13 de septiembre

1. Entregado el segundo informe para la Secretaría de cultura; juro que cuando entregue el último, en noviembre, voy a hacer algo radical, alguna especie de ritual de paso.
2. La inclusión de David en el equipo de investigación de la Secretaría; me ha dado un alivio enorme y he recuperado la seguridad perdida sobre las posibilidades de terminar ese proyecto.
3. The everyday life reader, de Ben Highmore. El primer trabajo teórico que se toma en serio a Georges Perec (hablando de Perec) y lo pone, digamos, junto a Lefebvre y Baudrillard, que es en donde debe estar. El texto de Steven Connor sobre las maletas es una joya.
4. El descubrimiento mismo de una escuela teórica consolidada sobre estudios de la vida cotidiana; otra posible entrada a la cultura material.
5. Avances del "proyecto sudadera" (recibir elogios inesperados sobre el pantalón).

6/9/09

Semana del 31 de agosto al 6 de septiembre

1. ¿Dónde está la casa de mi amigo?. Kiarostami, otra vez. Definitivamente, ¡qué director!, qué lejos de las pretensiones cineartísticas de, por ejemplo, Angelopoulos (intenté ver La mirada de Ulises y no la soporté). Una idea a partir de los leit motiv de Kiarostami: la dignidad de una sociedad debiera medirse por la paciencia que tiene con los viejos.
2. Disturbio, de Miguel Ángel Manrique. Por estos días agradezco una novela que se lee en un par de horas (y no hay ironía en esa frase). El tipo de novela "bogotana" contemporánea con la que tiendo a sentirme identificado, cómodo; no son muchas.
3. Domingo de centro con Claudia. Sol, tranquilidad y ese tipo de cosas que se van olvidando en privilegio de... ¿qué?
4. Oficina nueva. Tengo que confesar que mi sensibilidad "femenina" me hace muy susceptible a estas pequeñas oportunidades de apropiar un espacio, muy a lo Virginia Woolf (a room of one's own).
5. Enviado, por fin, el artículo sobre representaciones de los colombianos en tres imágenes (Alegoría de la Nación, 1939; Quiero a Bogotá, 1997; Sin título, 2008). Creo que hay un par de buenas ideas ahí. Lástima no haber podido concentrarme más en ese asunto.

30/8/09

Semana del 24 al 30 de agosto

1. Especies de espacios, de Georges Perec. La genialidad de Perec me obligó a pasar las seis horas de las sesiones colegiadas del jueves, en la Javeriana, abstraido en la lectura. Especies de espacios es el doble literario de El sistema de los objetos, de Baudrillard. De nuevo, Perec demuestra que es el mejor sociólogo haciendo literatura y el mejor poeta haciendo sociología. Una frase: "Vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse".
2. La parte maldita. Primera parte de una serie sobre "Economía general" proyectada por Bataille, La parte maldita propone una revisión de la noción de consumo que la asocia al sacrificio, a la soberanía del acto improductivo, que no "suma", que no retorna. Una perspectiva que hace posibles conexiones conceptuales que necesitaba hacía mucho.
3. La campaña para La Toma. La estrategia, pensada por José y Vito, es sencillamente genial. Esperemos que resulte.
4. La categoría "cultura material", que, después de haber forzado toda la semana las posibilidades de la antropología más rígida, me da un respiro...
5. Olmo nombrado editor general de Antípoda. Arturo, eufórico, con razón.

23/8/09

Semana del 17 al 23 de agosto

1. Una decisión radical, sobre la que no puedo escribir aquí por puro aguero (no hay diéresis), pero que decide básicamente los siguientes diez años de mi vida (laboral).
2. Segunda ronda de Feria del Libro, esta vez con menos dinero y más gastos, y con mucha más compañía. Compras relevantes: Dylan sobre Dylan (una antología de entrevistas), una historia del cine norteamericano y varios textos de sociología y antropología del trabajo, claves para la investigación sobre roles publicitarios (que está funcionando, la verdad).
3. La Historia de la belleza y la Historia de la fealdad, de Umberto Eco, la compra más contundente (y costosa) de la Feria. Un par de libros que debieran dar la clase de Imagen Contemporánea por mi.
4. Tenis de campo y tenis de mesa, recobrados, reforzados.
5. Encuentro con Juan Felipe y Sergio, después de unos cinco años. Muchas ideas raras: la de estar viejo, la de ser cada vez más godo, la de ser cada vez más nostálgico, la de ser cada vez más campesino, y sobre todo esta última: la sensación de ir "volviendo" lentamente, inevitablemente, al campo, a Tibirita. La sorpresa por el modo en que el tiempo, por si solo, fortalece relaciones que no han sido realmente fuertes.

17/8/09

Semana del 10 al 16 de agosto

1. Feria del Libro. Encuentros importantes: La apariencia desnuda, la obra de Marcel Duchamp, de Octavio Paz; La parte maldita, ensayo de economía general, de Georges Bataille; el segundo tomo (largo tiempo esperado) de la edición especial sobre los cien años de la muerte de Chejov, de la Universidad Nacional; Especies de espacios, de Georges Perec. Necesito un día más a la semana para leer.
2. The Color of Money, seguramente una de las películas menos valoradas de Scorsese, injustamente. El retrato de Fast Eddie Felson (¡genial la actuación de Paul Newman!) es complejo, compasivo, implacable, sutil. Una de las mejores historias "maestro-discípulo" que he visto.
3. La corrosión del carácter, de Richard Sennett. Sennett ya ha ocupado varias entradas en este top y estoy seguro de que ocupará muchas más; su inteligencia es avasalladora. La corrosión del caracter expone claramente todo lo que yo apenas intuía oscuramente sobre lo que me interesa de la investigación sobre roles en el campo laboral publicitario.
4. Entrega del primer informe de avance para la Secretaría de Cultura. Descanso. Ansiedad sobre el siguiente informe.
5. The Life Aquatic with Steve Zissou, de Wes Anderson; o, más bien, el propio Steve Zissou (genialmente interpretado por Bill Murray), uno de los mejores personajes del linaje de los perdedores entrañables a los que, precisamente, hemos dedicado el primer número de los Cahiers de DVD. Claro que tambien están las versiones de Bowie que hace Seu Jorge, el reparto inverosimil (Cate Blanchett, Willem Dafoe, Anjelica Huston), y los gorros, sobre todo los gorros rojos.

9/8/09

Semana del 3 al 9 de agosto

1. Cumpleaños: el viernes con los amigos, que cada vez me parecen más amigos que antes (lo que también es un signo un tanto patético de vejez, claro), bailando tango y coreando "el amor-amor" (sin comentarios). Fernando me regaló una mata carnívora y David "escondió" un libro en la biblioteca. El sábado con la familia, que cada vez, también, me parece más familia. La felicidad irremplazable de saberse querido.
2. Claudia. Sé que había anunciado que sería un supuesto cada semana, pero lo que ha hecho esta semana merece mucho más que un "puesto" en el top. Esto es sólo una forma (muy preliminar) de agradecimiento.
3. Mención en el Premio Nacional de Crítica. Otra publicación importante en el horizonte cercano. Exultante.
4. Cahiers de DVD. Inesperadamente, se hace realidad uno de los muchos (no muchos) proyectos editoriales que alguna vez me he planteado (en este caso con Vito y David). El primer número: Decadencia. Esperemos que funcione.
5. La última escena de Blow-Up. Cuando Thomas deja la cámara en el suelo para recoger la pelota de tenis invisible, renuncia a la "objetividad" y a su investigación sobre la realidad y acepta la importancia de las cosas invisibles, él, que ha sido, como todos los personajes de Antonioni, un mirón. Otro final magistral en el catálogo de Antonioni.

2/8/09

Semana del 27 de julio al 2 de agosto

1. Luna de miel (con nardos).
2. The Wrestler, de Darren Aronofsky. Aronofsky demuestra una madurez inusitada en su carrera como director es este conmovedor retrato de Randy "Ram" Robinson (cuyo verdadero nombre oculta significativamente: cuando pide no llevar la escarapela el gerente del supermercado le dice, con cruel ironía: "no debes hacerlo, tu eres especial"). Otra historia anti-épica sobre la decadencia, que a John Huston le hubiese encantado dirigir, y que definitivamente dice algo importante sobre nuestra época.
3. El pollo se va a hacer su maestría a Madrid. Toda la suerte del mundo para ella, que se la merece.
4. La renovada pasión de David por el cine; su texto sobre The Wrestler, precisamente, me hace pensar de nuevo que estamos desperdiciando algo y tenemos que encontrar la manera de hacerlo útil.
5. La conversación con Camilo Ordoñez en la despedida de David Peña. Había olvidado (o nunca había creido del todo en) lo brillantes que son y lo sugestivo que puede ser hablar con ellos. Camilo me dio temas para varias clases de diseño industrial e ideas para muchas otras cosas.

26/7/09

Semana del 20 al 26 de julio

1. ¡En concubinato! (o como dijo el portero: "organizado").
2. Insisto e insistiré con Esto no es música, el libro de Pardo, que voy anunciando como el evangelio: no sólo es, como escribí la semana pasada, un excelente panorama cultural del siglo XX, sino también del XIX, y una clase de análisis político, de historia de la filosofía, de literatura, y un libro endemoniadamente divertido y riguroso y brillante.
3. The Bob Dylan Scrapbook, 1956-1966. Regalo de César, que vuelve de NY. Un libro-objeto tan bello, tan raro y tan "pertinente" que me ha hecho preguntarme (muy en serio) por el propio César y nuestra amistad. Semana de buenos amigos.
4. La nueva disposición de las cosas en el apartamento, y las nuevas cosas (y las nuevas formas de ver las nuevas cosas, y la nueva vida).
5. El apoyo de los que importan. La familia, claro, que vino con helado, un caimán de madera y ganas de ordenarlo todo; Carlos (my BFF); David (un abrazo desde aquí, "parce").

20/7/09

Semana del 13 al 19 de julio

1. Esto no es música, de José Luis Pardo. Aunque sé que seguramente ya he dicho esto sobre otro libro (y lo diré sobre otro más), es el mejor libro del año. Pardo hace una "introducción al malestar en la cultura de masas" a partir de la portada del Sgt. Pepper y logra una de las panorámicas del siglo veinte más informadas, densas, sofisticadas, divertidas, extrañas, complejas y, sobre todo, interesantes que se haya escrito.
2. Imágenes casi surrealistas en la arenera del Simón Bolivar. Decenas de niños enterrados hasta el cuello.
3. Cincuenta globos en "vuelo cautivo" en el Simón Bolivar, el domingo en la noche. Algo así como el Woodstock de las familias, con todas las excentricidades que eso supone.
4. El elefante y la bicicleta, de Juan Carlos Tabio. Aunque hay secuencias de muy dudoso gusto (el musical socialista) es una buena película: excelente ejemplo de intertextualidad y bello homenaje al cine. La escena final, en la que los personajes/actores se ven a sí mismos mirándose en el cine es un monumento a la metatextualidad que bien puede compararse con el mejor Allen.
5. Mr. América. La exposición de Warhol en el museo de arte del Banco de la República. El montaje es muy bueno: se siente la violencia de la sala de accidentes y la de crónica roja, la ironía triste de la sala de celebridades. Mis preferidos: la serie de seis "Jackies" azules y las nubes de plata de las que Warhol dijo que son "un objeto menos".

12/7/09

Semana del 6 al 12 de julio

1. F for fake, la última película (terminada) de Orson Welles. Una especie de "ensayo" cinematográfico sobre la impostura, que encadena las historias del pintor y falsificador Elmyr de Hory, su biógrafo, Clifford Irving, que hizo una falsa autobiografía de Howard Hughes, quien a su vez es rastreado por el narrador (Welles), que recuerda haber hecho una película sobre un falso Hughes (Citizen Kane) y que, de hecho, empezó su carrera aterrorizando a los radioescuchas con un falso ataque de marcianos. Es incomprensible el desconocimiento generalizado de este monumento experimental, y cada vez me convenzo más de que todos le debemos disculpas al gran Welles, que debe ser reivindicado.
2. Bitter rice, de Giuseppe de Santis. Otra gran película que aparentemente nadie ve; terrible desperdicio. Contemporánea del Ladrón de bicicletas, se adelanta a ciertas tensiones psicológicas propias de Antonioni y a las atmósferas festivas de Fellini; el baile de Silvana Mangano con Vittorio Gassman es hipnotizante.
3. Chaqueta turca de adolescente gringo, serigrafía de Marilyn, Usaquén, ese restaurante caleño, el Rock Garden, el top cinco de grandes voces, la vida.
4. Las grandes entrevistas de la historia (1859-1992). Una antología apabullante de Christopher Silvester que conseguí en la feria del parque Santander. La entrevista que Robert van Gelder le hace a Stefan Zweig en 1940 es un documento imprescindible para quien crea en la literatura.
5. Se acabó por fin el seminario de investigación de la facultad, fácilmente el evento "académico" más aburrido, inutil e irritante en el que haya estado. Para celebrar, vimos Broadway Danny Rose, quizá la película más emotiva de Allen, jugamos Uno y fuimos al Salón Colombia.

5/7/09

Semana del 29 de junio al 5 de julio

1. Florinda (prima de Florentino), y su matera.
2. Dos "villanos" en Hitchcock: Bruno, de Strangers on a train, y Otto, de I Confess. Insisto, sin embargo, en que Hitchcock está seriamente sobrevalorado.
3. Los Aforismos de Lichtenberg, por fin en una edición completa.
4. Los devaneos del docto. El caso de la teoría del consumo cultural en América Latina. Uno de los libros más sugestivos que he leido últimamente. Sonia Muñoz acaba sistemática e histéricamente con los hitos de la teoría del consumo cultural y con sus héroes (García Canclini, Martín-Barbero, etc.). El libro exuda veneno en cada página y pone un nuevo rasero a la crítica académica.
5. La final de Wimbledon. Aunque soy un fanático declarado de Federer, debo decir que Roddick mereció ganar. Ambos jugaron endiabladamente bien, ¡pero es que Roddick no perdió más que un servicio en todo el partido!

29/6/09

Semana del 22 al 28 de junio

0. Hay que aclarar que, para mantener la idea del top "cinco", Claudia pasará a un numeral constante, latente, implícito, y que estará aquí aún sin nombrarla.
1. La llamada "trilogía" de Antonioni, esta semana en el cine club; desde el juego coreográfico de la secuencia de la isla en La aventura hasta la perfección de El eclipse (una de las, al menos, veinte mejores películas que he visto en la vida) y, por supuesto, Monica Vitti.
2. Intertextos desde Antonioni: De La noche: para Fellini en La dolce vita, para Allen en Husbands and wives, para Kubrick en Eyes wide shut. De El eclipse: para Jarmusch en toda su obra, para o desde Hitchcock y los llamados"macguffin", para Miranda July en Me and you and everyone we know. Etcétera, etcétera.
3. A través de los olivos, de Kiarostami. Después de la desilusión de Ten, Kiarostami vuelve a ser uno de mis directores favoritos. La escena final de A través de los olivos es Arte con mayúsculas.
4. La banda sonora de Los viajes del viento; la he estado escuchando al menos las últimas tres semanas y había olvidado reseñarla aquí. Mis preferidos: Lejos, El duelo, y Sin tí. Lo impensable: vallenato en el Ipod.
5. Dos compras largamente aplazadas: el Heathen, de Bowie, que estaba intentando conseguir hacía varios años, sin éxito, y que apareció providencialmente en la Musiteca; y La sociedad de consumo, de Baudrillard, que no había sido reeditado desde 1974 (¡) y que tenía fotocopiado, ajado, mil veces rayado, idolatrado.

22/6/09

Semana del 15 al 21 de junio

1. Claudia en Tibirita. Tibirita. Claudia.
2. Parqués con David, Ivonne, Lázaro y Claudia. Suerte inusitada en los juegos de azar.
3. Definitivamente Terrence Malick. La semana de Malick en el cine club me lo confirmó: no soy sólo yo quien tiene que recuperar la respiración cada tanto frente a una película suya. O los cineclubistas son todos de una sensiblería importante.
4. Sin remedio. Por sexta o séptima vez, leída en voz alta, lejos de todo. Odiando a Ignacio Escobar; envidiándolo, temiéndole, querióndolo. Y el proyecto siempre aplazado de la traducción.
5. ¿Por qué nadie me dijo que el tal "waka waka" era nada menos que pacman? Ahora soy adicto de nuevo.

15/6/09

Semana del 8 al 14 de junio

1. Claudia, durmiendo de pie en el transmilenio o aprendiendo a usar la cafetera. Y sí: este blog está a punto de convertirse en un top cuatro.
2. Uno (el juego) con los cineclubistas.
3. Straw Dogs, de Sam Peckinpah. La actuación de Hoffman (otra vez), la fuerza de la historia, la violencia contenida de las primeras secuencias (Kubrick), la atmósfera perversa (Polanski), la secuencia de los niños en la fiesta, la euforia, la genialidad de los diálogos (las líneas finales, magistrales: "no sé cómo volver a casa / yo tampoco").
4. Revisiones de Allen. The purple rose of Cairo y Crimes and Misdemeanors. Sigue funcionando, y cada vez mejor. Me asombra que películas perfectas como The purple rose of Cairo pasen simplemente a la lista de la larga cinematografía de Allen; películas como esa deben ser reivindicadas por la historia del cine.
5. Pat Garret and Billy the Kid. Aunque no es todo lo que David había anunciado, tiene, sin duda, momentos geniales: la escena en la que Garret obliga a Alias a leer las etiquetas de los productos del mostrador entra en cualquier antología. De Peckinpah me quedo con los diálogos, y con la desesperanza.

7/6/09

Semana del 1 al 7 de junio

1. Claudia; desde "Tammy" hasta Homecenter.
2. Richard Burton en La noche de la iguana, de John Huston. Aunque la película tiene momentos brillantes y una estructura dramática excelente, por alguna razón (entre otras cosas, el final es, de lejos, uno de los más malos que he visto jamás) no alcanza a estar a la altura de la actuación de Burton, irónica, febril, compleja.
3. Control, de Anton Corbijn. Esta suerte de biografía de Ian Curtis es como cruzar el punk con Revolutionary Road.
4. Minivideobeam y telón. ¿Una extravagancia? Sin duda.
5. Se acabó, finalmente, este semestre extenuante; espero nunca más tener que dar once cursos (¡once!).

31/5/09

Semana del 25 al 31 de mayo

1. Claudia intentando silbar, inútilmente, en la frontera de Bogotá con la nada.
2. 9000vs0006. El trabajo de diseño más inteligente que he visto hasta hoy. En el límite de algo que podría llamarse "diseño gráfico de autor".
3. Midnight Cowboy, de John Schlesinger. La actuación de Dustin Hoffman es genial (¿qué pasó con ese Hoffman de los sesenta?), la de John Voight, conmovedora. A pesar de que la historia es sórdida y deprimente tiene algo que no acabo de identificar (¿la fuerza de la ingenuidad de Joe Buck, la composición de los planos en los viajes, la banda sonora, la atención en ciertos detalles (la radio de Joe), los toques de humor negro?) que la hace, digamos, esperanzadora, bella.
4. El proyecto de cine club planteado por David y perfeccionado luego con Fernando. Si resulta sería lo mejor del periodo intersemestral.
5. Everybody's talking, de Harry Nilsson, el tema principal de la banda sonora de Midnight Cowboy. La he tarareado toda la semana.

25/5/09

Semana del 18 al 24 de mayo

1. Maratón por Fotográfica Bogotá, con tiempo suficiente para un par de exposiciones más, incluyendo la muestra genial de René Burri (a quien desconocía inexcusablemente) en la Casa de Moneda.
2. The Pervert´s Guide to Cinema, de Slavoj Zizek (el documental es dirigido por Sophie Fiennes, pero definitivamente es de Zizek). Con todo y la sobreinterpretación psicoanalítica, el análisis cinematográfico más sutil, complejo, inteligente y sensible que he visto o leido. De Disney a Hitchcock y de Lynch a Lucas, Zizek lo ve todo (y lo hace ver) y lo voltea como a un guante.
3. La "videopolémica", como Vito rebautizó con acierto la conferencia sobre videoclip que dimos el jueves en la Toma. Todo un éxito para el ámbito de análisis y un buen augurio para la Toma del próximo semestre, que organizaremos nosotros.
4. El "Cristo de los caminantes" que hay en la ermita de Mariquita. Posiblemente nunca había estado frente a un objeto con tal carga histórica: estuvo en el palo mayor de algun barco durante las cruzadas, en el palo de mesana del barco insignia de la flota real de Felipe II, en la batalla de Lepanto (en la que participó Cervantes), luego en la Catedral de Barcelona y luego fue traido por Gonzalo Jimenez a Mariquita, en donde lo vi ayer. Da vértigo de sólo pensar en lo que ese Cristo de madera tallada ha visto.
5. Bonsai nuevo ("nuevo" es un decir: tiene nueve años). Un mandarino.

17/5/09

Semana del 11 al 17 de mayo

1. Todavía Los viajes del viento. He encontrado enlaces clave con otras películas: la más obvia, con Crossroads (la de Walter Hill, de 1986, no la de Britney Spears); con The Searchers, de John Ford; con Andrei Rublev, de Tarkovski. Literarias, desde el Quijote hasta Fausto, pasando por todos los viajes iniciáticos y los viajes "de vuelta". El mito de Orfeo. Leí en alguna parte que Ciro Guerra cree que se puede construir un universo cinematográfico para los juglares similar al de los cowboys o los samurais. Creo que esto es lo que necesitaba el cine colombiano, un director ambicioso y genial.
2. Junot Díaz, que me sigue sorprendiendo con los cuentos de Los boys; en cualquier momento se descuelga con frases como esta: "el calor que hacía en los apartamentos era como algo pesado que hubiera entrado allí a morir"
3. Magnum Cinema con Luis Eduardo. La erudición y la pasión de Luis Eduardo por el cine son realmente apabullantes.
4. Posiblemente la primera entrada "gastronómica" de este blog: la sopa de menudencias de cierto asadero en una esquina cercana. Descubierta al salir de clase en la Javeriana, a las ocho de la noche, cansado y aturdido. Nunca una sopa me hizo tan feliz.
5. Cinco revistas Rolling Stone que compré por diez mil pesos y que me han lanzado de nuevo a la música, como a una piscina.

10/5/09

Semana del 4 al 10 de mayo

1. Los viajes del viento, de Ciro Guerra. ¡Qué peliculononon! Por fin, después de años de angustias y verguenzas, se puede uno tomar en serio el cine colombiano. De hecho, ya no hay que usar el adjetivo "colombiano", como si fuera una especie de excusa. Los viajes del viento es una película universal, valiente (muy valiente, teniendo en cuenta el público al que sabe que se enfrenta aquí), inteligente, sutil, contundente, bellísima. Estuve esperando todo el tiempo (prejuiciosamente) que cayera en algun lugar común, algun realisismomágico, algun chiste tonto, un final efectista. Nada de eso. Perfección.
2. The Misfits, de John Huston. Hasta ahora, la mejor película de Huston que he visto, y la mejor actuación de Marylin Monroe, con distancia. La decadencia es, definitivamente, uno de mis temas preferidos; y Huston sabe sacarle el mayor provecho.
3. El economista camuflado, de Tim Harford. Como con todo best-seller, he desconfiado (y sigo desconfiando) de este libro, y lo evité hasta donde pude. Ayer no pude más: lo compré, leí las primeras sesenta páginas, y debo confesar que estoy asombrado. Tal vez resulte que los libros "de difusión" sean otro de mis gustos culpables.
4. Dia de la madre. Hablando de gustos culpables (y, al mismo tiempo, me siento mal por considerarlo culpable, en una espiral esquizofrénica): la familia. Un día tranquilo, amable, alegre, razonablemente optimista.
5. ¿Vuelve el circo?

2/5/09

Semana del 27 de abril al 3 de mayo

1. Haber sobrevivido a esta semana con entrega de proyecto para Colciencias, odisea burocrática en la Central, maratón de calificaciones y entregas.
2. Before the devil knows you're dead, de Sidney Lumet. Lumet está en forma, pero sigue siendo Lumet para bien y para mal. Para bien: la capacidad de representar la tensión de las relaciones, el modo en que exige a los actores, los guiños a Shakespeare (Macbeth y el Rey Lear, en este caso). Para mal: todavía esos finales patéticos y excesivos, esos giros narrativos innecesarios. Esta película tiene algo muy particular, y muy bueno, que no es propio de Lumet o yo no había notado: la escena de "rabia contenida" de Andy, en la que deja caer pausadamente una lluvia de pequeñas piedras sobre un vidrio, es sencillamente un gesto genial, de alguién que lleva cincuenta años haciendo cine.
3. La última escena de Before sunset, de Richard Linklater: "you're gonna miss that plane / I know". El guiño a Casablanca; el alivio del espectador por no tener que ver cómo una película tremendamente contenida (y en eso consiste su única fuerza) "se resuelve"; Nina Simone. Ver dos películas con Ethan Hawke el mismo día me ha recordado qué buen actor es Hawke.
4. Some like it hot, de Billy Wilder. Es perfectamente comprensible que en las primeras proyecciones de la película el público haya reido tanto que casi no pudo seguir la historia. Wilder tuvo que introducir pausas para dar ciertos descansos a las carcajadas. Es una lástima que ya no se hagan estas comedias "ingenuas"; hoy todo es ironía gastada, gags irónicos.
5. Donación de libros de Miguel Ángel Lineros. De Voltaire a Russel, Miguel me regaló algunos clásicos, en un extraño gesto de ya-no-los-necesito. ¿Los necesito yo? No lo sé bien, pero claro que los acepté.

26/4/09

Semana del 20 al 26 de abril

1. David Ford. Hace ya casi un año había oido Go to hell y me había encantado, pero había olvidado bajar el álbum. Bajé el Songs for the road y, de verdad, Go to hell, siendo excelente, es la peor del álbum. Totalmente enfordado.
2. Sábado de calificaciones (trabajo espantoso) con los incondicionales Carlos y Diana. Oyendo The Cure, pidiendo comida china y burlándonos de todo. Gracias desde aquí.
3. Rapado. Hace ya dos semanas, pero sólo ahora me gusta de verdad.
4. Gestionando (palabra espantosa) el aval de la Central para la investigación del Icanh. De lograrlo (y parece que lo logro) el siguiente semestre salgo de un montón de clases y puedo dedicarme casi exclusivamente a la investigación.
5. Finalmente envié ensayo al premio nacional de crítica. Cruzando los dedos.

19/4/09

Semana del 13 al 19 de abril

1. The last picture show, de Peter Bogdanovich. Anunciada por las 1001 que hay que ver antes de morir, por el Ojo al cine de Caicedo y por David, The last picture show sobrepasó todas mis expectativas. Es el tipo de película que justifica sin lugar a dudas que uno lo deje todo por el cine. Otra historia terrible de personajes indefensos ante la inevitable decadencia de su entorno. (Y, entre paréntesis, la belleza de Cybill Shepherd).
2. Los cuentos de Junot Diaz. Compré Los boys, que siempre había despreciado sin conocer, hasta que Diaz se ganó el Pulitzer. El segundo cuento, Fiesta 1980, es antológico. Sorprende (y asusta) la sensación de una verdadera y profunda identificación con la "latinidad".
3. Orchestral Manoeuvres in the Dark. Casualidad austeriana: perdiendo el tiempo en La gran manzana, me encontré nada menos que el disco de grandes éxitos de OMD. Si lo hubiese visto un mes atrás, lo paso de largo. Tarareando toda la semana, como un imbecil, Electricity y Enola gay.
4. Llamada de Diana, afectada profundamente por El guardían entre el centeno. La literatura, definitivamente, puede cambiarnos la vida.
5. Viernes de desparche y depresión sociológica con David. Machacando la idea del capital social hasta el masoquismo.

12/4/09

Semana del 6 al 12 de abril

1. La foto de Saúl Orduz (uno de los pioneros de la fotografía moderna en Colombia) que conseguí providencialmente un par de días antes de que las donara a la alcaldía de Sogamoso. Una fotografía de la construcción de Acerías Paz del Río, en 1955. He decidido considerarla la primera pieza de un pequeño museo personal.
2. La laguna de Tota, por aparecer sorpresivamente a los 3.000 metros de altura, como un mar en miniatura; por la visión extrañamente idílica de los kilómetros de plantaciones de cebolla; por la geometría, por el silencio.
3. La casa de Cristina y Rafael, en Sogamoso. Prueba irrefutable de que puede vivirse muy bien en una ciudad pequeña, casi un pueblo. Envidia.
4. The Tenant, de Roman Polansky. A pesar del giro final, demasiado afectado y demasiado obvio al mismo tiempo, es una película que construye de un modo muy inteligente una atmósfera esquizofrénica, que Hitchcock y Lynch envidiarían. La actuación del propio Polansky es, equilibradamente, opaca e intrigante.
5. Gran Torino, de Clint Eastwood. A sus 79 años, Eastwood ha perfeccionado su trabajo como director de un modo admirable. Gran Torino es una película sincera, pero dura, hecha con seguridad y con inteligencia. No le concede nada al espectáculo (ni a la taquilla) pero tampoco a la sensiblería o al intelectualismo. Una joya modesta.

7/4/09

Semana del 30 de marzo al 5 de abril

1. Caminar hasta desaparecer.
2. Salinger. Conseguí los Nueve cuentos. El primero (Un día perfecto para el pez plátano), que falta en la antología de Richard Ford, es un cuento tan bueno que da miedo. Sigo justificando el mito de Salinger (y hasta empiezo a creer que ha sido subvalorado, víctima de ese mito, paradójicamente).
3. Magnum Cinema. Libro de lujo de Phaidon, con fotografías de la agencia Magnum sobre el mundo del cine. Curioso, cubre casi los mismos años (y muchas de las mismas películas) que cubre el Ojo al cine, de Caicedo, que finalmente conseguí esta semana.
4. Robots mentirosos y otras parábolas del siempre bien informado David Peña, fuente infinita de datos inútiles.
5. Libros prestados por Margarita Chaves, que tiene, como no, una biblioteca de antropología admirable. Tres títulos claves: Economic anthropology, de Stuart Plattner; Money and the morality of exchange, de J. Parry y M. Bloch; y, sobre todo, el recien descubierto The tourist, de Dean McCanell. Trabajando mucho en el concepto de economía cultural.

29/3/09

Semana del 23 al 29 de marzo

1. Medellín. Al menos tres imágenes: los edificios Vásquez y Carré; la biblioteca España de noche desde el metrocable; el mural de Horizontes, de Cano, en la plaza Cisneros. (Y el salpicrema, y otraparte, y un largo etcétera).
2. El seminario de estudios culturales. Muy irregular, (y realmente muy malo, por momentos), pero valió la pena (académicamente) al menos por la conferencia final de Carvalho (genial) y por dos o tres o cuatro intervenciones más, que me han recordado por qué estoy metido en este asunto, y qué es lo apasionante que hay en él.
3. El museo de Antioquia. Lo mejor de lo visto en Medellín, de lejos. Los estudios en óleo que hay en la sala de Cano cortan la respiración, hay acuarelas muy buenas de Debora Arango que no había visto nunca, un par de Rauschenberg, un Arman, etcétera (una de las mejores "cajas" de Salcedo). En fin.
4. Personas que conocí, desde contactos estratégicos del mundillo académico hasta personas que, como Ana María, entendí más como amigos. De verdad, espero que ambas cosas funcionen.
5. Network, de Sidney Lumet. Película histérica y esquizofrénica (como suele suceder con Lumet) que logró mantenerme, efectivamente, eufórico, sobre todo con la actuación increible de Peter Finch y con sus monólogos apocalípticos. Howard Beale entra en mi top cinco de personajes de películas. (PD: creo que el "mensaje" de Network funciona hoy igual que hace treinta años, quizá mejor).

23/3/09

Semana del 16 al 22 de marzo

1. Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural, de Boris Groys. Hallado providencialmente en la feria del libro de la Javeriana, este libro resuelve, complica, reune, amplía y mejora temas y problemas que me han interesado por mucho tiempo: la pulsión de la novedad, de la distinción, que asocian teorías económicas y culturales. Si lo hubiera encontrado antes, lo habría plagiado descaradamente (y lo plagiaré, sin duda); de algún modo, el propio Groys ha plagiado mis ideas nunca escritas (y nunca tan bien pensadas).
2. Ellis Island, de Georges Perec. Libro anfibio que es, al mismo tiempo, poesía (buena poesía), prosa, relato histórico, ensayo sociológico y guión cinematográfico (de hecho, sirvió de base para un documental). Excelente reencuentro con Perec después de la desilusión que significó W o el recuerdo de la infancia.
3. Jan Vermeer. Reencontrado gracias a la película (regular) de Peter Webber, Girl with a pearl earring. Regular, digo, como película, pero excelente como sucesión de imágenes, como ejercicio compositivo y cromático, como homenaje, precisamente, a la pintura (a la de Vermeer y a toda).
4. El conversatorio sobre patrimonialización y mercado en el Icanh. Aparecen, poco a poco, investigadores sociales interesados en el consumo; la red académico-burocrática crece. Mi ponencia funcionó muy bien (lástima no haber conocido el libro de Groys al menos una semana antes).
5. Pieces, de Delays (descubierto en last): http://www.youtube.com/watch?v=6fozR1-K3tQ

15/3/09

Semana del 9 al 15 de marzo

1. La Historia secreta de Costaguana, de Juan Gabriel Vásquez. Había leído ya tantos elogios para Vásquez que empezaba a recelar de la cuestión; pero no hay duda, Vásquez es un escritor (ya no digamos colombiano, mundial) de primera línea: juicioso, denso, riguroso con la información (apasionante como historiador), intuitivo y brillante en la narración, impecable en la construcción de personajes. Basta con leer la "biografía" que hace de un rifle Chassepot (páginas 83-90 en mi edición) para notar que no tiene nada que envidiarle al Julian Barnes de la Historia del mundo en diez capítulos y medio, o al mismo Georges Perec. La mejor novela colombiana leída en, al menos, los últimos cinco años.
2. La sesión sobre legitimación, a partir de Berger y Luckmann, en el seminario de semiótica de la cultura en la Javeriana. Una de esas clases en las que uno siente, sincera e ingenuamente, que ha aprendido algo, que los estudiantes han aprendido algo, y que todo ha sucedido con la dosis exacta de rigurosidad, pertinencia y elegancia.
3. Registro de notas del primer corte en la Central. Cada vez que termino estos registros descanso de un modo casi extático. Estas tonterías me hacen comprender la (tonta) frase de cajón "la satisfacción del deber cumplido".
4. El pinguino-delfín (¿cómo se hace la diéresis aquí?) que Silvia me regaló y he decidido poner en la ducha. Casi dan ganas de bañarse varias veces al día para verlo.
5. El bonsai que mi mamá y mi hermana me han dado en plan de rehabilitación (a ellas prácticamente se les ha muerto). No me molestaría vivir de este trabajo de rehabilitar plantas, de cuidarlas. Ya son seis en el apartamento (a todas les va muy bien) y he decidido que, cuando grande, quiero tener un vivero.

8/3/09

Semana del 2 al 8 de marzo

1. Christopher Coake. Otro escritor gringo contemporáneo que se suma a mi lista de admiraciones literarias. Aquella primera vez, el cuento suyo que aparece en la antología de Granta, es una de las cosas más tristes y bellas y duras que he leído en mucho tiempo.
2. Lastfm. Otra vez. Algunos descubrimientos felices de la semana: el George Harrison de I've got my mind set on you, y grupos nuevos como The View.
3. El trabajo de archivo documental que están haciendo los auxiliares en la investigación del campo laboral. El trabajo es excelente, juicioso, sugerente, y la investigación me gusta cada vez más. Es una lástima no poder dedicarle más tiempo.
4. Tareas entregadas esta semana: artículos para el conversatorio del ICANH y para el seminario de Medellín; sílabos de las materias del ámbito; primer proyecto oficial de la investigación del campo laboral. Descanso. (Más psicológico que real, porque sigo calificando 200 trabajos semanales).
5. Encuesta sobre intención de voto en las próximas elecciones presidenciales, hecha a las tres de la mañana en un puesto de perros calientes en la 45. Sorpresiva y decepcionantemente ganó Arias (¿pero cómo podía no ser decepcionante el resultado, en cualquier caso?). Lo que me gustó, aclaro, fue el método de investigación, improvisado con Cesar y Carlos.

1/3/09

Semana del 23 de febrero al 1 de marzo

1. Los fragmentos del diario de Susan Sontag publicados en la revista Granta. El diario de Sontag es distinto de todos los diarios de escritores que he leído (todos hombres), especialmente por su radical sinceridad, que le exige una metaescritura de varios niveles. Me ha puesto a pensar mucho sobre este mismo blog (¿diario?) y lo que significa, por ejemplo, el obligado optimismo de escoger cinco cosas buenas semanalmente, y la calculada ficción que hay detrás de eso.
2. Day and Age, el último disco de The Killers. Cada disco de los Killers es una revelación, un prodigio de unidad formal y un índice claro de lo que sucede en la industria musical. Este último se arriesga con asuntos tipo world music a lo Beirut o Guillemots, vuelve a las atmósferas pop-indie del Hot Fuss e insiste con los arreglos vocales del Sawdust.
3. La variación semiótica, un capítulo del Manual de semiótica general de Klinkenberg que desconocía del modo más descarado y vergonzoso. En este capítulo, que pienso aprenderme de memoria, estan todas las claves para la conexión entre semiótica, sociología, antropología, historia y etcétera que siempre he intentado forzar en otros autores.
4. Feria de Alfaguara en la Luis Ángel Arango. Gracias al aviso inesperado de Vladimir, conseguí la antología de jóvenes escritores norteamericanos de Granta, además de la antología de cuento joven norteamericano de Juan Fernando Merino. Necesito tiempo para la literatura, a como dé lugar.
5. Magic Numbers. Escuchando el Those the brokes, un disco que me había decepcionado cuando empecé a ser fanático de los Numbers, comprobé que soy un oyente muy emocional, un mal oyente. Ofrezco disculpas a los Numbers, que vuelven a ser uno de mis grupos preferidos.

23/2/09

Semana del 16 al 22 de febrero

1. Mi cuerpo es una celda, la "autobiografía" de Andrés Caicedo editada por Alberto Fuguet a partir de sus apuntes, sus cartas y, sobre todo, sus críticas cinematográficas. Qué crítico, y qué espectador fuera de serie resultó ser Caicedo; un absoluto cinéfago, excesivo, apasionado, muy bien informado y muy juicioso. El libro desterró para siempre la imagen más bien sosa de Caicedo como "poeta maldito".
2. Tu y yo. Objetos de lujo, de Vicente Verdú. Uno de esos "ensayos españoles" (casi un género) que diriamos de divulgación, que lanza sin embargo, descuidadamente, un par de ideas geniales, tipo Sennett, sobre las transformaciones sociales que vienen con la cultura de consumo. Y se lee de una sentada.
3. En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización. De Peter Sloterdijk. Sloterdijk sigue haciendo puntos como el pensador más interesante y complejo entre los teóricos de turno: la tarea imposible que se propone en este ensayo (denso, pero versatil, y muy bien escrito) es ya un ejemplo contundente de su capacidad de entender las necesidades teóricas del mundo contemporáneo.
4. Visita relámpago (de médico) al apartamento de Carlos, con mi madre y mis hermanas. Una escena familiar muy extraña, un poco bizarra, pero cargada de significado, de un modo inesperado.
5. LastFm. El famoso portal musical, al que por alguna razón no me había suscrito. Tan solo agregué algunos grupos a mi perfil y ya tengo la primera sorpresa importante: Orchestral Manoeuvres in the Dark. Gran grupo, gran buscador.

15/2/09

Semana del 9 al 15 de febrero

1. 60 años. El sexagésimo aniversario de mi señor padre, Don Luis. Lleno de encuentros postergados por décadas entre Riveros y Montenegros y amigos comunes. Ahora, Luis es oficialmente el hijo mayor de los Montenegro. Felicidades, desde este blog que nunca leerás.
2. The Passenger, como una obsesión, como una maldición. Verla seis veces esta semana (obligación académica, en parte) me ha llevado hasta el fanatismo rabioso e irracional por Antonioni. Aún cuando la esté sobreinterpretando, he encontrado tantas virtudes en The Passenger esta semana que no puedo menos que declararme en homenaje permanente a Antonioni.
3. Marc Wathieu. O el flickr de Marc Wathieu, algún profesor alemán de diseño muy juicioso, brillante, y, sobre todo, muy generoso: los cientos de imágenes que clasifica en su flickr están en alta resolución y no hay problema para bajarlas. Gracias por las imágenes, señor Wathieu.
4. Viernes de Jackass con la pandilla de Interpretación. Carlos, prácticamente enamorado del baterista, que "cumplió" con los covers de Sabbath, según David. Yo, haciendo listas literarias con Ivonne.
5. Teoría. Empezando a regañadientes, siguiendo con dificultad, y terminando casi con placer, he escrito el artículo sobre patrimonio, mercado y consumo, que me han pedido para la Revista Colombiana de Antropología. Y ¡qué más da!, me he divertido cantidades cruzando a Marx con etnografías sobre los aguaruna peruanos.

9/2/09

Semana del 2 al 8 de febrero

1. Revolutionary Road. ¡Qué gran película! Excelente, por donde se la mire. Las actuaciones son impresionantes, el guión, los diálogos (que se le deben en su mayor parte a Richard Yates), las locaciones, el casting, el ritmo, todo. Sam Mendes logró sacarse de encima el éxito ambiguo de la más bien mediocre American Beauty y hacer una verdadera obra maestra, con todas las letras. Habla muy mal de los premios Oscar que Revolutionary Road no esté nominada a mejor película (¡ni sus protagonistas a mejores actores!), mientras que se hacen venias al fiasco de Benjamin Button.
2. Las amigas, de Antonioni. En mi maratón antonionesca me encontré con que proyectaban Las amigas, una de sus primeras películas (1955), en el cine Metro, que está totalmente quebrado (cinco personas asistimos a la proyección). Como no podía ser de otra manera, la película es genial, y en este caso inesperadamente más compleja en su representación de las relaciones sociales y afectivas que muchas películas posteriores de Antonioni. Por momentos, parece dirigida por el mejor Allen, el de Husbands and Wives, por ejemplo.
3. La duración de los empeños simples, una novela corta de Daniel Sada que confirma lo que había intuido en sus cuentos: Sada es capaz de equilibrar su extraña sintaxis barroca con una historia sólida, unos personajes completos, en fin, una buena estructura narrativa. Todo un prodigio de equilibrismo.
4. Seeing Things, el album de Jakob Dylan. Después de este album, Dylan ya no tiene que demostrar nada sobre su apellido. Además de revelarse como un vocalista mucho más completo que en Wallflowers, Dylan logra crear una bella atmósfera folk, sincera, capaz de conmover y de alegrar realmente. Will it grow y Something good this way comes son dos excelentes ejemplos.
5. El proyecto de investigación sobre el campo laboral publicitario en Bogotá, al que he estado dándole tantas vueltas últimamente, por fin arrancó en firme en la Central, con un buen equipo de investigadores y auxiliares.

1/2/09

Semana del 26 de enero al 1 de febrero

1. Confesión a Laura, de Jaime Osorio Gómez. Había escuchado comentarios sueltos, marginales, pero nadie me había dicho que hubiese una película colombiana tan pero tan buena, con todas las letras, y es algo que debiera decirse, de verdad, anunciarse a los cuatro vientos. Un colombiano que se diga amante del cine no puede pasarse sin ver esta película y quedar tan tranquilo.
2. Ibarguengoitia, por enésima vez. Catalina me trajo de México Los pasos de López (la única novela de Ibarguengoitia que no había leído aún) y debo decir que, creyendo conocer su obra como la conozco, logró sorprenderme. Los pasos de López es una versión digamos más "seria" de Los relámpagos de agosto, y sin duda más compleja, más sutil. Una novela excelente.
3. Apocalipsur, de Javier Mejia. No sé por qué me dio esta semana por el cine colombiano (sobre el que tengo muchos prejuicios), pero me encontré con un par de joyas. El relato minimalista y soberbio de Confesión a Laura, y la energía y la sinceridad de Apocalipsur, mitad Jarmusch, mitad Peckinpah. Conmovedora sin sensiblerías y vertiginosa sin artificios.
4. The Reader, de Stephen Daldry. Aunque me temo que a las películas nominadas al Oscar este año les sobra patetismo y sensiblería (mírese Benjamin Button: fórmula Titanic o Forrest Gump o ese tipo de películas), The Reader logra matizar por momentos esa sensación; la impresionante actuación de Kate Winslet ayuda mucho, pero creo que es sobre todo el bello homenaje a la literatura que hay allí el que me vendió la película.
5. Trasteo de Fernando. O temporada de trasteos (ya se anuncia el de Carlos). Con todo y las tres vueltas que debimos dar a la ciudad, las ochocientas escaleras que tuvimos que subir y bajar, y las quinientas bolsas que tuvimos que empacar, el asunto resultó divertido.

26/1/09

Semana del 19 al 25 de enero

1. Mr. Arkadin. Ahora la versión cinematográfica. Welles lanzado a fondo con la experimentación camarográfica, con la velocidad, con la confusión, la profusión, el barroco narrativo y estético, en los límites de lo onírico y de la locura. Una película que agota incluso a los espectadores familiarizados con Welles, y que demuestra, una vez más, que aún se ha dicho muy poco sobre su cine, que aún no se le hace justicia.
2. I´m not There, de Todd Haynes. Una película injustamente infravalorada el año pasado. Se merecía mucho más que las nominaciones a Cate Blanchett. Las decisiones de Haynes (en el reparto, en la edición, en el guión, en la fotografía) son arriesgadas y algunas presienten la genialidad. El homenaje no es sólo para Dylan, tambien para Fellini, Peckinpah, Malick. La secuencia de Billy the Kid en halloween es ya suficiente para amar la película.
3. El libro sobre Antonioni que editan Seymour Chatman y Paul Duncan. Completo, equilibrado, inteligente, y sin devaneos hippies, tan propios de los seguidores de Antonioni.
4. IPod Nano. (Otro gadget vergonzante).
5. Metido hasta el cuello en el estudio de la historia del diseño de modas, he encontrado imágenes muy bellas, que no me esperaba, e incluso un par de buenas frases y hasta de buenas ideas.

19/1/09

Semana del 12 al 18 de enero

1. Monica Vitti. Y claro, con ella, Antonioni. Si Desierto Rojo es una excelente película (y lo es) no se debe sólo al genio de Antonioni, sino a la presencia enigmática y fatal de Vitti. La escena en que le reprocha a Richard Harris no haberle ayudado a entender lo trágico de la vida es cine puro, perfecto, irreprochable.
2. Norman Mailer, otra vez (creo recordar que alguna vez alabé aquí sus descripciones de Chicago); esta vez como analista político (analista de caracteres políticos): el más supicaz, desconfiado, agudo, cruel y detallista de todos. Su retrato de Nixon en una de las crónicas recogidas en América es de antología, al mismo tiempo, para la ciencia política y para la literatura.
3. Hermano Cerdo (http://hermanocerdo.anarchyweb.org/), la autodenominada revista de literatura y artes marciales. Aunque la había visto citada en el blog de Vila-Matas, no fue sino hasta esta semana, revisando el de Fernando Afanador, que decidí revisarla bien. Me hice fanático de inmediato.
4. El Rock Garden, recomendación de Fernando que resultó en cinco litros de muy buena cerveza negra y la primera borrachera importante del año, con Diana y David.
5. La reactivación de la adrenalina laboral que, pese al acné causado por el estrés, tiene, de cualquier modo, su encanto.

12/1/09

Semana del 5 al 11 de enero

1. Mefisto, la novela de Klaus Mann en la que se basó la monumental película de István Szabó. La escritura de Mann tiene una fuerza sorprendente; la novela es enérgica, violenta, avasalladora. Sigo pensando que el personaje de Hendrik Hofgen es el mejor ejemplo que conozco del éxito inmoral y la contradicción.
2. Vicky Cristina Barcelona. Allen ha encontrado, a sus 73 años, el equilibrio perfecto en una comedia digamos que "romántica", sin pasarse al drama de Husbands and Wives (pero conservando el guión que se cierra en un círculo perfecto), ni quedarse en la complicación tópica de lios amorosos. De hecho, es dificil decir con seguridad que V.C.B sea una comedia. Por otra parte, me he enamorado de Rebecca Hall.
3. El desierto de los tártaros, la película de Valerio Zurlini basada en la genial novela de Dino Buzzati. La película hace justicia a la capacidad sugestiva de la historia del teniente Drogo, fortaleciendo, además, el tono melancólico de la novela, con una fotografía digna de John Ford.
(La novela es de 1940, lo que hace sospechar que Beckett sacó de allí la idea para Esperando a Godot, de 1952)
4. Extraña forma de vida. Una de las pocas novelas de Vila-Matas que no había leído aún. Tal vez, la más "redonda" de sus novelas. Como siempre robando, esta vez de Peter Handke, de La tarde de un escritor; bien robado, claro.
5. GeoChallenge. Otro juego de facebook que rápidamente se hizo un vicio. Por hoy soy un pirata de 15.000 puntos.

4/1/09

Semana del 29 diciembre al 4 de enero

1. Año Nuevo. (A ver).
2. Reunión de fin de año con los Montenegro en Tibirita. Ritual: todos los juegos de mesa posibles (apuestas), caminata clásica del primero de enero, mucha carne, buen humor, la sensanción de que el tiempo no ha pasado en los últimos veinte años.
3. Sidney Bechet. Oyendo mucho jazz swing y jazz de New Orleans, todavía bajo la influencia del libro de Lax sobre Allen, caí redondo en la música de Bechet. Imposible no considerar Lastic, por ejemplo, como una de mis 20 canciones preferidas (aunque sé que en esta lista de 20 hay por lo menos 100).
4. Lord Jim. Tratando de adelantarme en "clásicos imprescindibles", y digamos que por consejo de Bellow, leí la que se supone la obra capital de Conrad. El ejercicio de la biografía moral de Jim es extenuante, pero, con un poco de juicio, gratificante. Este es el Conrad más dificil que he leído (más aún que en El corazón de las tinieblas), pero me ha ayudado a entender historias como la de Billy Bud, de Melville, que hasta ahora consideraba inexpugnables.
5. Por alguna razón he sentido nostalgía de ciertos clásicos noventeros y descubierto que algunos de ellos suenan mucho mejor hoy. Grupos como Semisonic, que recordaba sin mucho entusiasmo, por estos días suenan genial para mí.